INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“INTERVENCIÓN EN MALTRATO INFANTO-JUVENIL DESDE LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA”
Autor/es:
CHAHLA, E. (COORD.); MOLLO, S.; PÉREZ CHACA, M.V.; GUZMÁN LAIGHTON, V.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Internacional de Violencia, Maltrato y Abuso; 2007
Institución organizadora:
Salud Activa, Ciapsi (Centro de Investigación y Asistencia Psicosomática)
Resumen:
EL Programa comienza a funcionar en el año 1998 en toda la provincia de Mendoza, a partir de la creación de la Ley provincial 6551, en donde se conforman equipos interdisciplinarios para el diagnostico, atención y seguimiento de aquellos pacientes y sus familias que viven diferentes tipos de maltrato como también el trabajo en Prevención. El abordaje de maltrato infanto-juvenil exige una mirada puesta en el niño o adolescente victima de esta situación, pero siempre en relación a su contexto, en primer lugar la familia, lo cual implica una mirada y accionar interdisciplinario especializado que permita develar la trama familiar, interviniendo sobre los factores de riesgo, potenciando los factores protectores con el fin ultimo y principal de modificar o contribuir con el cambio de un escenario-familiar que provoca sufrimiento y vulneración de los derechos del niño-adolescentes que lo integran. En este proceso de abordaje, lo grupal y comunitario cumple un papel fundamental es por esto que dar cuenta de nuestro devenir clínico y teórico fundamenta nuestra practica y la modifica. “Estrategias de Intervención del Maltrato Infanto Juvenil: el abordaje familiar” Lic. María Valeria Pérez Chaca Abstract: El aborde del maltrato infantojuvenil exige una  mirada puesta en el niño o adolescente víctima de esta situación pero siempre en relación a su contexto, y en este sentido, su contexto inmediato es la familia, lo cual implica una mirada y accionar interdisciplinario especializado que permita develar la trama familiar, interviniendo sobre los factores de riesgo, potenciando los factores protectores, con el fin último y principal de modificar o contribuir con el cambio de un escenario-familiar-  que provoca sufrimiento y vulneración de derechos de los niños/adolescentes que lo integran.