INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Madres más eficientes o mujeres más autónomas?: mujeres de sectores populares, políticas focalizadas y educación.
Autor/es:
ANZORENA, CLAUDIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; IX Jornadas de Historia de las Mujeres. IV Congreso Iberoamericano De Estudios De Género. “Los caminos de la libertad y la igualdad en la diversidad”.; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En esta ponencia expondremos algunas consideraciones acerca de las tensiones que surcaron el desarrollo del Plan Jefas de Hogar Desocupadas (Mendoza, 2000 a 2006). Este plan tenía como objetivo brindar a mujeres desocupadas, único sostén de hogar, con hijos/as menores de 14 años, un subsidio de $150 a cambio de una contraprestación poco convencional: finalizar la educación formal de nivel básico o medio. Este componente, a pesar de su reducida dimensión, le dio al programa una diversidad de efectos que no sólo tendían a la reproducción del orden establecido, sino también a la modificación de las relaciones de género. Si bien las destinatarias del subsidio eran mujeres, se esperaba que los beneficios se extendieran a sus hogares y a la comunidad, tanto en relación a los recursos económicos del que eran administradoras, como de los recursos simbólicos que recibían a través de la contraprestación educativa. En decir que el fin último de la política era llegar a las familias y se dirigía a las mujeres como madres y responsables del cuidado. Sin embargo, al incluir un componente educativo, a pesar de las intenciones de reafirmar los roles maternales para convertir a las mujeres en trabajadoras baratas o en madres-domésticas más “eficientes”, produjo efectos de transformación de las relaciones existentes. Bajo condiciones materiales de existencia desventajosas, mujeres pobres en situación de crisis lograron transformar la educación recibida en una oportunidad para cambiar a todas aquellas y todos aquellos que transitamos por el plan (planificadores/as, personal docente y no docente, y mujeres alumnas-beneficiarias). En esta ponencia ahondaremos en los efectos que produjo en las mujeres beneficiarias esta combinación entre educación y políticas sociales. En este trabajo se logra advertir las tensiones permanentes entre lógicas excluyentes y lógicas inclusivas que marcan una paradoja constante en las políticas públicas cuyas destinatarias son mujeres. El plan obedecía a los intentos de ajuste, reducción y achique propio de la asistencia neoliberal, pero también está cruzado por el deseo de la ampliación y democratización de la educación pensada para sujetas encarnadas en una situación etaria, de género y de clase específica. La educación, la asistencia y las políticas hacia mujeres en el Plan Jefas se constituyen en un campo de contradicciones que muestran la complejidad de los procesos organizacionales.