INBA   12521
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIOCIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fertilización de cebada cervecera cv. Scarlett: IV. Estimación de la respuesta del contenido proteico a la fertilización nitrogenada.
Autor/es:
PRYSTUPA, P.; FERRARIS, G.; BERGH, R.; LOEWY, T.; VENTIMIGLIA, L.; L. COURETOT; GUTIÉRREZ BOEM, F.H.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2008
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
Entre las características deseadas en una cebada destinada a la industria maltera, se encuentran un contenido proteico mayor a 10% y menor a 12%. Las variedades más cultivadas en nuestro país en la actualidad suelen presentar bajos contenidos proteicos. En este congreso hemos presentado los resultados de una red de fertilización nitrogenada y azufrada en cebada cv. Scarlett en la provincia de Buenos Aires. El contenido proteico de los granos aumentó cuando se incrementaba la disponibilidad de nitrógeno (N) y disminuyó cuando aumentaba el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue generar un modelo simple que permita diagnosticar los requerimientos de fertilizante nitrogenado en cultivos de cebada cervecera cv. Scarlett en la prov. de Buenos Aires. El contenido proteico de los granos se pudo explicar mediante un modelo de regresión múltiple que incluye la disponibilidad de N del suelo más fertilizante (Nd) y el rendimiento (proteínas (%) = 16,9 -3,4 Rend + 0,02 Nd + 0,29 Nd2; R2 = 0,59, P< 0,001). Un modelo similar se elaboró utilizando el cociente entre la disponibilidad de N y el rendimiento (Nd/R) como variable dependiente. El Nd/R representa los kilogramos de N necesarios por tonelada de grano. El contenido proteico de los granos se asoció significativamente a este cociente con un coeficiente de determinación similar a la regresión múltiple. Es destacable que tratamientos con y sin el agregado de S se distribuyen uniformemente a ambos lados de la curva de regresión indicando que la fertilización azufrada no alteró esta relación. De igual manera, los tratamientos con y sin fertilización nitrogenada en espigazón se distribuyen a ambos lados de la curva indicando que el momento de fertilización nitrogenada tampoco alteró la relación. El modelo indica que para alcanzar un contenido proteico entre el 10 y el 12% (que se puede considerar deseable en las malterías) se debe disponer entre 22,2 y 40 kg N Tn grano-1. Esta función permite calcular los requerimientos de fertilizante nitrogenado del cultivo si se estima un rendimiento esperado antes de fertilizar. Estas predicciones tienen un nivel de confiabilidad inferior a la que sugiere el modelo porque la estimación del rendimiento está sujeta a un error que puede ser muy importante.