INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Valorización territorial e identidad. Geografías y prácticas en los oasis mendocinos - Argentina -
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Cartagena de Las Indias, Colombia
Reunión:
Taller; Taller Internacional Valorización de la Identidad Cultural en Territorios Rurales: Experiencias y Perspectivas - Mesa Lógica de Producto; 2007
Institución organizadora:
RIMISP-Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, Fundación FORD
Resumen:
El Estudio de Caso Argentino, Valorización Territorial e Identidad. Geografías y Prácticas en los Oasis Mendocinos, remite su origen a un Proyecto de Tesis Doctoral, financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), mediante el otorgamiento de una Beca Interna Doctoral Tipo I.             A partir de la firma de un Convenio Marco y su correspondiente Protocolo Adicional, entre el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del CONICET y el RIMISP, la investigación quedó incorporada a la plataforma de casos del Proyecto Desarrollo Territorial Rural a Partir de Productos y Servicios con Identidad, coordinado por RIMISP y auspiciado por la Fundación Ford.   El Estudio se ubica en dos departamentos de la provincia de Mendoza, el departamento de Tunuyán en el Oasis Centro y el departamento de General Alvear en el Oasis Sur. Varios años de trabajo en la región permitieron observar la aparición de una serie de estrategias, tendientes a diversificar las fuentes de ingresos del hogar rural. La base de estas dinámicas, se sustentaba en los componentes culturales y las referencias identitarias de cada lugar y de cada conjunto poblacional.   Actualmente, es posible identificar un grupo de productos y una serie de servicios, germinados de procesos de puesta en valor del patrimonio tangible e intangible de cada zona. El origen diferente de las poblaciones, las dotaciones de recursos, los determinantes geográficos, etc., son entre otros factores, parte de los determinantes que configuran el conjunto de activos culturales que hoy resultan eje de las estrategias de valorización.   El fortalecimiento de las identidades culturales en este Estudio, debe entenderse como parte de un proceso donde las comunidades intentan mitigar situaciones de  marginación y pobreza, pero, además, son acciones para aumentar y diversificar los ingresos. Las experiencias están en muchos casos, orientadas a disminuir la vulnerabilidad[1] inherente a la producción primaria, mediante un nuevo abanico de oportunidades que permita manejar mejor los vaivenes propios de la actividad.   Dentro de este contexto, el estudio se inicia a partir de tres ideas motoras:   Aportar a la consolidación de procesos que vienen sucediéndose de manera espontánea; Robustecer: 2.1. La importancia que tiene trabajar la cultura y la identidad en las nociones de desarrollo tras las que se están movilizando esfuerzos; 2.2. La  relevancia de analizar, no sólo cómo las políticas afectan a los sujetos, sino también, cómo los sujetos podrían incidir en el diseño de políticas; Retomar conclusiones de proyectos anteriores donde se determinó que aquellas familias y comunidades que tendían a la generación de estrategias paralelas para dinamizar sus economías, eran las que alcanzaban mejores niveles de calidad de vida, a su vez que lograban, mediante la diversificación, permanecer en el campo.   Se plantearon cuatro hipótesis de trabajo a partir de las cuales se desarrolló todo el proceso investigativos:   1.      En la medida que la valorización de la IC no esté inmersa en un proyecto de innovaciones, a nivel de políticas, inversiones públicas y servicios, probablemente, sea un componente necesario, pero no suficiente para paliar la desigualdad, marginación y pobreza. 2.      La vigorización y sustentabilidad de las experiencias pareciera estar fuertemente supeditada, a la construcción colectiva de un proyecto territorial local, plasmado en líneas de acción específicas para su consolidación.   3.      El DTR-IC puede promover procesos de empoderamiento de las comunidades vulnerables, al fortalecer la conciencia colectiva sobre la propia existencia y especificidad cultural.     4.      La escala de desarrollo que alcanzan las estrategias de valorización de productos y servicios con IC, pareciera estar asociada a las características del mercado donde ingresan para su comercialización y a la demanda vinculada al conocimiento previo y/o referencias que se tienen de los productos y servicios. [1] Castigos climáticos (granizo, heladas), acceso a mercados, vaivenes de precios, mala calidad de las cosechas, etc.