INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Productos y Servicios con Identidad: Activos para el desarrollo local en el Valle de Uco (Mendoza-Argentina)”.
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Jornada; III Jornadas Nacionales y I de la Región Cuyo “Desarrollo Local y Gestión Sostenible del Turismo” - Panel: Lo Pequeño es Hermoso: Comunidades Ecológicas, Alternativas Locales Tecnologías Apropiadas; 2007
Institución organizadora:
Universidad Tecnológica Nacional, Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, Fundación UNIDA, Red UNESCO
Resumen:
El presente trabajo, se enmarca en dos procesos de investigación en curso, más amplios. Por un lado, forma parte de la plataforma de nueve Estudios de Casos Latinoamericanos, insertos en un Proyecto denominado Desarrollo Territorial Rural a Partir de Productos y Servicios con Identidad, coordinado por RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural) y auspiciado por la Fundación Ford; y por el otro, la temática de la ponencia es una de las líneas de trabajo, que se están abordando en virtud de un Plan de Tesis Doctoral, financiado por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas), mediante el otorgamiento de una Beca Interna de Posgrado. Considerando los objetivos de las 3eras. Jornadas Nacionales y 1ras. de la Región Cuyo, Desarrollo Local y Gestión Sostenible del Turismo, la intención de la presentación, es aportar algunos de los resultados que se han obtenido de una experiencia de campo realizada en los tres departamentos del Valle de Uco entre junio 2006-2007. Dicha experiencia se centra en analizar un conjunto de acciones y actividades vinculadas con la puesta en valor de una serie de productos y servicios locales (activos) con fuertes características culturales. La atención ha estado centrada en comprender hasta qué punto las estrategias de valorización de productos y servicios con identidad cultural pueden llegar a activar, social y econonómicamente, un territorio. Analizando aspectos específicos como, quiénes son los actores sociales protagonistas de la valorización, cuáles son las características diferenciales de los productos, qué tipo de turismo se está ofreciendo, quién lo consume, qué valora el que demanda, que resignifica la comunidad, cómo se construyen nuevas identidades y se auto-identifican recursos en el territorio, cómo es el uso individual de un patrimonio colectivo, cuál es la sostenibilidad de estas estrategias, qué tipos de servicios técnicos y financieros y arreglos organizacionales son requeridos para mejorar las experiencias, cuál es su incidencia para pensar procesos de desarrollo local, etc. Se está produciendo un cambio de percepción acerca de los activos disponibles, simultáneo, a un aumento y diversificación de los actores que estiman y demandan bienes y servicios locales. De una repercusión exclusivamente local y asociada a los usos y costumbres cotidianos, ahora se evidencia una valorización en los mercados sostenida por demandas urbanas. No obstante, es necesario trabajar los riesgos que vienen aparejados con las experiencias, para no terminar aumentando marginalidades y desigualdades. Aparecen problemáticas asociadas a la sostenibilidad de los recursos naturales, la distribución de los beneficios, la pérdida de identidad, la masificación de los productos, la marginación de algunos actores, la apropiación desigual de la “imagen territorial”, etc. Para llevar adelante la investigación se trabajó a partir de un diseño cualitativo y cuantitativo que implicó la utilización de diversas técnicas de recogida de datos que permitieran elaborar un conjunto de información suficiente para comenzar a trabajar la temática sobre una base sólida. Se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves y se llevo adelante una encuesta estructurada, mediante un muestreo aleatorio estratificado a partir de la población urbana y rural de los tres departamentos del Valle de Uco.