INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para trabajar la complementación entre los marcos de abordaje del ordenamiento territorial y el desarrollo local
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Simposio; IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial - Simposio: Encuentro de Posgrados Argentino-Chileno; 2007
Institución organizadora:
CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La presente ponencia, remite su origen a un proyecto de investigación en curso, que inicia su recorrido intentando responder dos preguntas centrales: A nivel teórico y aplicado ¿Cómo y desde dónde avanzar respecto a la articulación necesaria, entre procesos de desarrollo local, ordenamiento y competitividad territorial?; y, ¿Cuáles son las formas de intervención que habría que trabajar para llevar adelante este tipo de abordaje en los territorios?. Las experiencias en campo muestran que lo que prevalece es una fragmentación crónica de programas y proyectos, metodologías e instrumentos, que parcialmente buscan resolver problemáticas socio-económicas-territoriales, repercutiendo en bajos y nulos impactos. Se hace vital, en consecuencia, comenzar a reflexionar respecto a cómo los discursos académicos-técnicos reproducen en sus actividades y acciones los orígenes sitiados desde donde se gestaron los marcos de abordaje mencionados. Respondiendo, de manera general, a campos disciplinares distintos, el desarrollo local, ordenamiento territorial y la competitividad de los territorios, son corrientes que deben analizarse a partir de la inmensa riqueza que representan a nivel político, social y económico en los territorios. Es necesario avanzar en el estudio de metodologías, técnicas e instrumentos que permitan apuntalar cada uno de estos procesos entre sí. En este marco, el ordenamiento territorial, específicamente, es una herramienta poderosa, para pensar el territorio como un espacio de poder, donde hay que ocuparse de atenuar desigualdades y marginaciones, planificando el destino estratégico, a largo plazo para el desarrollo. El objetivo es entonces abordar los cuerpos cognitivos propios del desarrollo local, ordenamiento y competitividad territorial intentando lograr una integración entre los elementos propios de la estructura territorial, con las propuestas de desarrollo formuladas para esa estructura y con el conocimiento social, que da sustento y consistencia a los procesos. Buscando además, nuevos acercamientos respecto ha: ¿Qué es un territorio competitivo? ¿Para quién es competitivo? ¿En base a qué es competitivo? ¿Cómo y quiénes pueden impulsar un proceso de aumento de la competitividad territorial?, etc. Se plantea al desarrollo local, como el marco general de trabajo, el ordenamiento territorial como la herramienta imprescindible para favorecer y sustentar el primero y la competitividad del territorio, como el resultado posible al que aspirar. La metodología dispuesta para llevar adelante la propuesta involucra un diseño mixto, cualitativo y cuantitativo para obtener datos de diferente naturaleza y profundidad. Las técnicas propuestas han sido: entrevistas semiestructuradas en profundidad a informantes claves; reuniones de trabajo y una encuesta estructurada, mediante muestreo aleatorio estratificado. Se pretende construir un cuerpo de evidencia empírica suficiente para llevar adelante un estudio exploratorio en una primera fase y explicativo en una segunda fase, logrando alcanzar las metas propuestas: 1. Sistematizar las potencialidades y los desafíos que presenta trabajar articuladamente  el desarrollo local y ordenamiento territorial de manera de fomentar la construcción de territorios competitivos, fuertemente basados en las potencialidades endógenas. 2. Determinar cuáles son las innovaciones a nivel de políticas, inversiones públicas y servicios, fortalecimiento de actores, instituciones y redes que permitan avanzar en la competitividad de los territorios en un proceso de desarrollo local y ordenamiento territorial de una comunidad. Hasta el momento los resultados alcanzados se remiten a la etapa exploratoria del estudio, consolidándose avances en dos sentidos: por un lado, el rastreo y sistematización de bibliografía referida a la temática y de fuentes secundaria que han aportado material específico sobre el área de trabajo donde se lleva adelante el estudio[1] ; y por otro lado, se han concretado las primeras entrevistas a informantes claves, se han realizados dos reuniones de trabajo y se está avanzando en el diseño de la encuesta estructurada, estratificaciones y muestra. [1] Departamento de General Alvear de la provincia de Mendoza-Argentina.