INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Activos que sirven para apuntalar culturas, disminuir vulnerabilidades y aumentar las oportunidades de poblaciones y territorios rurales
Autor/es:
BENEDETTO, ANDREA
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Otro; 4º Foro Latinoamericano: Memoria e Identidad; 2007
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario SIGNO
Resumen:
El trabajo se desarrolla en cuatro departamentos de la provincia de Mendoza-Argentina. Los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos en el Oasis Centro y General Alvear en el Oasis Sur. Tras varios años de trabajo en la región, se habían identificado una serie de estrategias, gestadas para diversificar las fuentes de ingresos de los hogares rurales. La base de las mismas, se vinculaba con especificidades culturales y saberes locales, propios de los grupos poblacionales. Las comunidades, perseguían aumentar y diversificar sus ingresos, mediante la colocación en el mercado de productos tradicionalmente ubicados en la esfera doméstica de la vida familiar. La mayoría de las experiencias analizadas demostraron que el objetivo de las nuevas actividades se centraban en lograr disminuir la vulnerabilidad[1] percibida como inherente al tipo de producción primaria que caracteriza a medianas y pequeñas explotaciones mendocinas. Dentro de este contexto, los objetivos generales del estudio fueron: 1. Aportar a la consolidación de procesos que vienen sucediéndose de manera espontánea; 2. Robustecer: 2.1. La importancia que tiene trabajar la cultura y la identidad en las nociones de desarrollo tras las que se están movilizando esfuerzos; 2.2. La  relevancia de analizar, no sólo cómo las políticas afectan a los sujetos, sino también, cómo los sujetos pueden incidir en el diseño de políticas; 3. Retomar conclusiones de proyectos anteriores donde se determinó, que aquellas familias y comunidades que tendían a la generación de estrategias paralelas para dinamizar sus economías, eran las que alcanzaban mejores niveles de calidad de vida, a su vez que lograban, mediante la diversificación, permanecer en el campo. El esquema metodológico utilizado, contempló distintas instancias de recogida de datos, complementando estrategias cualitativas y cuantitativas: entrevistas semiestructuradas en profundidad a informantes claves, talleres participativos y reuniones de trabajo, y, una encuesta estructurada, mediante muestreo aleatorio estratificado de acuerdo a la población rural/urbana de cada uno de los departamentos seleccionados. [1] Castigos climáticos (granizo, heladas), acceso a mercados, vaivenes de precios, mala calidad de las cosechas, etc.