INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Consideraciones feministas sobre los modos de construcción de la noticia del Encuentro Nacional de Mujeres de Córdoba 2007.
Autor/es:
PIOLA RENATA
Lugar:
Facultad de Artes y Humanidades. Universidad Nacional de Rosario. Rosario
Reunión:
Congreso; IX Jornadas de Historia de las Mujeres y el IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género “Los caminos de la libertad y la igualdad en la diversidad”; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El presente trabajo aborda el tratamiento periodístico del Encuentro Nacional de Mujeres de Córdoba 2007 dado por el diario Página 12 y por el diario La voz del interior. Nos interesa observar qué objeto construye un medio que se posiciona en un sitio más bien “tradicional”, que “cubre” la noticia por tratarse de un acontecimiento que tiene como escenario a su ciudad –La voz del interior- y qué objeto construye un medio que viene acompañando y dándole cobertura mediática a este acontecimiento desde un compromiso con la visión de género. Si la noción de género surgió con el objetivo de denunciar las consecuencias políticas derivadas de la simbolización de la diferencia sexual, marcadas por la desigualdad más que por la simple diferencia, su relación con el discurso de la prensa está marcada tanto por las resistencias como por la ignorancia. Entendemos que la apertura que los medios de comunicación masiva presenten, se encuentra en relación a sus propias estructuras. Si bien no es posible formular hipótesis ajustadas cuantitativamente en cuanto a los grados de permeabilidad al punto de vista de género en función de la propiedad de los medios, se torna evidente una apertura mayor por parte de los medios independientes ligados a movimientos sociales de mujeres o colectivos de trabajadores/as, surgidos gracias al uso extendido de las nuevas TICs. Los grandes medios que integran poderosas corporaciones con intereses en variados sectores de la economía, suponen una construcción compleja de sus criterios de noticiabilidad. Es posible advertir, sin embargo, un interjuego peculiar entre criterios comerciales y posiciones ideológicas, que produce interesantes efectos de “contagio” entre los diferentes medios de comunicación masiva. Si Página 12, además de sus intereses comerciales, ha mantenido desde 1998 en su agenda los temas de género a través del suplemento Las/12 y del trabajo militante de periodistas como Mariana Carvajal o Marta Dillon por lograr que ocupen el cuerpo central de diario, los otros medios han acusado recibo, al menos haciendo algún tipo de guiño hacia la temática. La elección del Encuentro Nacional de Mujeres de Córdoba 2007 para señalar estas tensiones entre un punto de vista de género y nociones más ligadas al sentido común establecido, la hacemos en la convicción de que se trata de un espacio donde es posible leer la complejidad de las representaciones presentes y posibles en los asuntos que tienen a las mujeres –inmersas en relaciones sociales ligadas al género, la etnia, la clase- y su participación en la arena pública como eje central.