INVESTIGADORES
CULZONI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
“Diferentes estrategias analíticas aplicadas al control de calidad de fármacos. Uso de quimiometría en espectroscopia UV”.
Autor/es:
MARÍA J. CULZONI, LUCIANA VERA CANDIOTI, MARÍA M. DE ZAN, JUAN C. ROBLES, VÍCTOR E. MANTOVANI, HÉCTOR C. GOICOECHEA.
Lugar:
Niteroi, RJ, Brasil.
Reunión:
Congreso; "13º Encontro Nacional de Química Analítica/1º Congresso Ibero-Americano de Química Analítica”.; 2005
Resumen:
En el cuidado de la salud (un derecho básico de todos los seres humanos), el papel fundamental que juegan los fármacos es evidente. De aquí se desprende la influencia social del control de calidad de medicamentos y la investigación en temas relacionados. Frecuentemente resulta necesario desarrollar nuevas estrategias analíticas con el fin de resolver problemas, asegurando la calidad de los resultados en un menor tiempo de análisis, y con una reducción significativa de los costos. Este propósito puede alcanzarse mediante el acoplamiento de técnicas espectroscópicas y electroforéticas, entre otras, con modelado quimiométrico. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar nuevos métodos analíticos aplicados al control de calidad de medicamentos, utilizando la quimiometría para mejorar las capacidades de la espectroscopia UV y la electroforesis capilar. En primer lugar se desarrollaron y validaron dos metodologías analíticas para la determinación de teofilina en jarabes: espectroscopia derivada[1] y regresión por cuadrados mínimos parciales (PLS),[2] este último empleando dos juegos de calibración, uno artificial y otro natural/artificial. Como método de referencia se empleó cromatografía líquida de alta resolución (CLAR). Las calibraciones presentaron excelentes cifras de mérito, siendo el mayor límite de detección 0.4 mg L–1. La precisión intermedia presentó bajos coeficientes de variación comprendidos en el rango entre 0.54 y 1.08 %. La exactitud se estudió a través del intervalo de confianza elíptico conjunto,[3] que permite comparar la pendiente y la ordenada al origen con los valores teóricos (1,0) de la regresión entre los valores obtenidos al analizar muestras reales adicionadas, por CLAR y por las metodología estudiadas. Se comprobó la ausencia de errores sistemáticos y proporcionales. La segunda estrategia consistió en desarrollar, optimizar y validar un método de análisis basado en electroforesis capilar para la determinación simultánea de cuatro ingredientes activos en formulaciones farmacéuticas: vitaminas B6 y B12, dexametasona y lidocaína. Los factores analizados se seleccionaron mediante un diseño tipo pre-visualización. Las experiencias se planearon realizando un diseño experimental central compuesto. Se optimizaron simultáneamente cinco respuestas mediante la función deseabilidad:[4] tres resoluciones, el tiempo de análisis y la corriente dentro del capilar. La separación se llevó a cabo usando electroforesis capilar zonal con un capilar desnudo de sílice fundida con detección a 240 nm. Las condiciones óptimas fueron: 57.0 mmol L-1  de solución reguladora de fosfato de sodio (pH = 7.0)  y un voltaje de 17.2 kV. Se obtuvieron buenos resultados con respecto a la linealidad, precisión (CV menor al 2 %), exactitud (recuperaciones entre el 98.5 y 102.6 %) y selectividad en el rango de concentraciones estudiado para los cuatro compuestos. Estos resultados son estadísticamente comparables con el método de referencia basado en CLAR. La utilización de técnicas separativas como la electroforesis capilar permitió analizar simultáneamente los principios activos de formulaciones farmacéuticas (inyectables y tabletas). El uso de un diseño experimental y la metodología de superficie de respuesta permitieron aplicar la función deseabilidad para optimizar un proceso con múltiples respuestas en forma rápida y sencilla, llegando a un resultado confiable. Por lo expresado anteriormente se puede concluir que el acoplamiento de distintas técnicas analíticas con métodos quimiométricos permite la realización de experimentos más eficaces, que mejoren el rendimiento de un proceso analítico, así como la extracción e interpretación de mayor información a partir de los datos obtenidos de las muestras analizadas. [1] G. Talsky, Derivative Spectrophotometry. Low and Higher order, VCH Verlagsgesellschaft mbH, Federal Rrepublic of Germany. 1994, 13–15, 33–36. [2] H. Martens, T. Naes, Multivariate Calibration, Wiley, Chichester, 1989. [3] A. G. Gonzaléz, M.A. Herrador, A.G. Asuero, “Intra–laboratory testing of method accuracy from recovery assays”, Talanta. 1999, 48, 729–736. [4] Derringer, R. Suich, J. Qual. Technol.. 12, 1980, 214-219.