INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
APORTES DE LA ORIENTACIÓN INTERMEDIA EN EL DISEÑO SOLAR PASIVO DE EDIFCIOS
Autor/es:
MARÍA ROSARIO FLORES CÁCERES; ALFREDO ESTEVES; CELINA FILIPPIN
Lugar:
Misiones
Reunión:
Otro; Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, VI Conferencia Regional Latinoamericana de la ISES; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), International Solar Energy Society (ISES) y Facultad de Ingeniería de la UNaM
Resumen:
En la arquitectura sustentable, se pretende que el impacto de los edificios sea mínimo o nulo. El único recurso climático disponible durante el invierno es la energía solar. El uso de sistemas solares pasivos y la conservación de la energía son estrategias que deben masificar su utilización especialmente en climas que poseen potencialidad para esto. El objetivo de un proyecto energéticamente consciente, es el de lograr las condiciones necesarias para alcanzar y mantener un confort térmico y ambiental, utilizando un mínimo de equipamiento técnico que consuma energía no renovable. Se presenta un edificio solar pasivo, proyectado para aprovechar al máximo el espacio interior (debido a circunstancias económicas) y los beneficios de los recursos climáticos, diseñado mediante estrategias de ganancia solar directa, iluminación natural, conservación de la energía, masa térmica y enfriamiento pasivo. Se pretende evaluar la incidencia que se tiene en reorientar la fachada colectora en una planta simétrica (cuadrada) con vistas a encontrar la óptima ganancia y transmitancia de energía solar en la vivienda. Luego se emplaza el edificio en tres zonas climáticas diferentes del Centro-Oeste de Argentina y se realiza el balance térmico del mismo, según las características del clima de la zona. Los resultados energéticos nos indican que para la orientación intermedia, se mejoran las figuras de FAS, la Potencia de Calefacción resulta menor (30%), menor calor auxiliar anual (aprox. 50%) para cada uno de los climas considerados representativos de zonas bioclimáticas IIIa y IVa.