INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las narrativas visuales y sonoras del tango electrónico
Autor/es:
GRECO, MARÍA EMILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas del CENTRO DE ESTUDIOS DE ARTES VISUALES (CEDAV) y CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE TEORÍAS CRÍTICAS Y PRÁCTICAS EMERGENTES EN AMÉRICA LATINA (CETCyPE); 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La siguiente propuesta es un recorte de un proyecto más amplio, donde se indagan las representaciones e imaginarios sociales que se actualizan y/o emergen de las producciones de tango electrónico y su incidencia en la construcción de identidades sociales en Argentina en la primera década del siglo XXI. Las producciones del tango electrónico se apoyan fuertemente en un nivel visual. Tanto las gráficas de discos y afiches, los videos musicales y las proyecciones utilizadas durante los recitales, dan cuenta de una serie de imágenes que se reiteran: parejas de baile, cuerpos femeninos, tacones, medias de red, paisajes urbanos, escenas del cine nacional del siglo XX. Las mismas conviven con imágenes de protestas sociales, caricaturas e íconos de la religiosidad popular.A su vez, diferentes temas de tango electrónico han sido utilizados en telenovelas y series televisivas, documentales y grandes producciones cinematográficas. Por último, los temas del tango electrónico acompañan una cantidad importante de videos no profesionales compartidos en plataformas como YouTube donde se muestran escenas de la vida cotidiana, caminatas por barrios y ciudades, recorridos en tren o subte, aterrizajes de avión, filmaciones de amigos o parejas en algún momento especial. En este trabajo se describen algunos casos particulares. Las preguntas que orientan el análisis se relacionan con los vínculos que se establecen en la interacción entre música e imagen y en las narrativas identitarias que se actualizan, eluden o discuten a partir de esa relación. Se busca además comentar los aportes y limitaciones de algunos modelos teóricos utilizados para el análisis de la música en las producciones audiovisuales (Tagg 1982, 2003 y 2013; Cook, 1994 y 2004; Vernallis 1998 y 2004; Auslander, 2008).