BECAS
ROLDÁN Luis Ángel
congresos y reuniones científicas
Título:
Profesionalización temprana de psicólogos en formación: sus representaciones sobre la Psicología como disciplina y profesión.
Autor/es:
ZABALETA, V.; AGUINAGA, C.; PIATTI, V.; ROLDÁN, L. A.
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional Desafíos de la Psicología Educacional de cara al siglo XXI: teoría, investigación e intervención; 2015
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es desarrollar indagaciones teóricas y resultados preliminares que corresponden a un proyecto de investigación actualmente en curso, denominado ?Formación académico-profesional en la carrera de Psicología de la UNLP: perspectivas de alumnos de los primeros años y dispositivos de enseñanza?. Dicho proyecto, aprobado en el marco del Programa Promocional de Investigación en Psicología del Instituto de Investigación de la unidad académica de referencia, se propone: a) indagar las representaciones y expectativas de ingresantes respecto a la Psicología y a la carrera; b) caracterizar los dispositivos de enseñanza organizados por las asignaturas de los dos primeros años de la carrera que imparten teorías psicológicas; c) indagar la perspectiva de estudiantes del ciclo de inicial sobre la propia formación académico-profesional y d) relacionar las expectativas iniciales de los ingresantes, la perspectiva construida por los estudiantes en los dos primeros años de la carrera y las modalidades de organización de la enseñanza implementadas. En este trabajo nos centraremos fundamentalmente en el primero de los objetivos señalados. Las reflexiones referidas a la formación del psicólogo se inician poco después de creadas las primeras carreras, aunque su abordaje sistemático comienza a mediados de siglo XX. En Argentina los estudios más destacados sobre formación universitaria del psicólogo comienzan en la década de 1990 (Klappenbach, 2003). El esquema predominante en las carreras de Psicología en nuestro país responde a lo que Labarrere Sarduy (1998, 2003) denomina ?profesionalización tardía? y que contrapone a la perspectiva de la ?profesionalización temprana?. Esta última parte de reconocer al sujeto que ingresa a la Universidad a estudiar Psicología como profesional en formación que irá asumiendo diferentes roles, responsabilidades y atribuciones en el proceso formador a medida que el mismo avanza. Es decir, que la profesionalidad es una condición en desarrollo que se inicia incluso antes del ingreso a los estudios superiores. Otorga, por lo tanto, valor a la experiencia estudiantil previa y, en general, a la experiencia en la sociedad. Esto determina que aquellos que deciden iniciar el proceso de formación profesional, lo hacen con un conjunto de representaciones de la profesión y de las formas de pensamiento y acción que le son propias. En este sentido, en el proyecto de investigación con el que se vincula el presente trabajo se ha partido de indagar en ingresantes, cómo entienden la Psicología, por qué han elegido estudiar la carrera y qué expectativas tienen respecto del cursado de la misma. El estudio de las representaciones de los psicólogos en formación o egresados relativas a la Psicología como disciplina y profesión ha sido predominantemente abordado desde la Teoría de las Representaciones Sociales (RS), originada en la obra de Moscovici (1961). Una RS puede entenderse como ?una modalidad del conocimiento común, que incluye tanto aspectos afectivos como cognitivos y orienta la conducta y la comunicación de los individuos en el mundo social? (Castorina, Barreiro & Toscano, 2006: 217). Las RS se producen, se recrean y se modifican en el curso de las interacciones y las prácticas, ese es su estatus ontológico (Castorina & Kaplan, 2004). Los resultados de la indagación muestran que los ingresantes construyen predominantemente definiciones de la Psicología en términos de ciencia, disciplina, profesión, estudio, conocimiento o corriente (76,5%) y que se la tiende a caracterizar a partir de delimitar un ?objeto de estudio? (80,5%). Las referencias al uso o la aplicación del conocimiento psicológico son comparativamente de menor frecuencia (26,5%). Sin embargo, cuando se considera el motivo de la elección de la carrera el 39,5% de los sujetos incluye en sus respuestas alguna representación del rol profesional futuro o manifiesta interés por conocer las causas del comportamiento humano (37%). Aparecen en menor medida referencias autobiográficas o personales como motivos de la elección de la carrera y sólo un exiguo porcentaje dan respuestas inscriptas en la categoría del autoconocimiento o la autoayuda. En lo relativo a las expectativas respecto al cursado de la carrera, que abren a una mirada sobre el futuro, nuevamente aparecen ligadas al conocimiento de las causas del comportamiento humano (33%) y, en segundo lugar, relativas al futuro profesional (26,5%) Considerados en su conjunto estos resultados permiten inferir una representación de la Psicología vinculada a los aspectos aplicados de la disciplina en conexión con una mirada interpretativa del comportamiento humano. El interés de una indagación como la realizada cobra relevancia si se la considera a la luz de los objetivos de la investigación que intenta, más allá de caracterizar las representaciones con las que los ingresantes inician su formación, analizar la continuidad-discontinuidad de las mismas en relación con los dispositivos de enseñanza y la perspectiva que los psicólogos en formación construyen sobre su propio recorrido que entrelaza inevitablemente representaciones, experiencias y expectativas sobre el futuro.