INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Boceto de un Encuadre teórico para el análisis de entrevistas en salud mental
Autor/es:
LUIS ALBERTO PARÍS, ESTER C. CAR, MARÍA VIVIANA DOFFO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias
Resumen:
En una ‘primera entrevista de profesionales de la salud con niño y adulto acompañante’ o ‘E(Pro,Pa)’ los profesionales evalúan la derivación de un niño a cierto tratamiento. El éxito de E(Pro,Pa) - entrevista ‘cara-a-cara’ y semi dirigida- depende esencialmente de la eficacia de las herramientas lingüísticas usadas para la extracción de información. En este trabajo presentamos el boceto de un modelo lingüístico que permita una descripción sistemática de E(Pro,Pa).             En primer lugar, caracterizamos a E(Pro, Pa) como un Juego de Lenguaje o JL, un esquema de interacción verbal definido por un complejo de variables esencialmente sociales (extralingüísticas) (París 2007a). Cada JL es la cristalización de un conjunto de propiedades que se derivan de distintas prácticas socialmente consagradas y que provienen típicamente de distintos dominios (‘clasificación intercalada’). En particular, E(Pro,Pa) tiene propiedades que se derivan de ser simultáneamente una metodología científica, un servicio y una conversación. Cada JL define un conjunto de reglas que, entre otros factores, determina qué Acciones Verbales (AV) pueden o no deben ocurrir, y de entre las primeras, cuáles son necesarias, esperables o excepcionales. Cada AV es una unidad sociolingüística que contiene necesariamente un elemento lingüístico –de entre un conjunto de formas alternativas- asociado –explícita o inferencialmente- a un efecto social. Los entrevistadores ‘interpelan’, ‘rigen a forma’, ‘parafrasean’, ‘preguntan’, ‘prescriben’, ‘se abstienen’, ‘rastrean’, ‘cuestionan’; los entrevistados ‘culpan’, ‘justifican’, ‘rechazan’, ‘se quejan’. Proponemos definiciones operativas de cada AV, indicadores, y una lista (abierta) de formas lingüísticas que pueden realizarlas alternativamente.