INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DEL MARCO REGLAMENTARIO COMO UN PRERREQUISITO, PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL ARBOLADO DE CALLE, BAJO NORMAS DE CALIDAD: CASO DE LA CIUDAD DE MENDOZA (ARGENTINA).
Autor/es:
M.C.HERRERA; P. GOMEZ RIERA; C. F. MARTINEZ; A. CANTÓN
Lugar:
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Reunión:
Congreso; V CONGRESO IBEROAMERICANO DE PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS; 2007
Resumen:
La calidad de los espacios verdes de una ciudad,  ha sido planteada como el resultado de la interacción entre la decisión política gubernamental, los presupuestos asignados, la acción de los técnicos y operarios del área y el marco reglamentario que los regula.  En el caso particular del arbolado de calle de la ciudad de Mendoza, se completa esta visión con la acción del habitante común, quien desde hace más de 100 años ha contribuido a instalar una cultura arbórea. La ciudad, capital de la provincia de Mendoza, se ubica en una zona de clima desértico enclavada en un oasis irrigado. Posee una superficie de unos 57 km2  ocupada por cerca de 120.000 personas. Su trazado urbano es de tipo damero y el desarrollo citadino está estrechamente ligado a las aguas de   deshielo de la Cordillera de Los Andes. Estas se distribuyen, a partir de la reformulación del trazado urbano de la ciudad hecha en 1863, a través de un sistema de canales y acequias, que acompaña en paralelo a las calles, y en cuyos márgenes se encuentran implantados unos 45.000 árboles, que le han otorgado una reconocida fisonomía de ciudad-bosque. Sin embargo, la calidad de este arbolado en alineación, hoy se encuentra seriamente comprometida, fundamentalmente debido a tres causales asociadas a las últimas décadas: 1) el crecimiento urbano sin una planificación estratégica y bajo políticas públicas atomizadas que han impedido prever, en tiempo y forma, las consecuencias sobre la sustentabilidad de la ciudad, 2) una falta de evolución del sistema de gestión propio del recurso arbóreo, carente de cursos de acción para atender las necesidades demandadas por su realidad y una visión a futuro y, finalmente, 3) la distribución y la disponibilidad de agua de riego debido a una variada problemática. La base empírica de tal diagnóstico se deriva del relevamiento exploratorio llevado a cabo en la etapa precensal del Censo del Arbolado de Calle de la Ciudad de Mendoza, así como del reconocimiento de la situación a nivel gubernamental explicitado en los antecedentes de la presentación de un Proyecto de Ley Integral del Arbolado Público para la provincia. Con la finalidad de contribuir a revertir la grave situación del arbolado en alineación se está llevando a cabo un proyecto de investigación en el marco de los nuevos modelos de gestión de los espacios verdes, así como de los sistemas de calidad. Con él se procura generar herramientas científico-tecnológicas útiles para los tomadores de decisiones, a nivel comunal, en pos de una modernización de su sistema de gestión que conlleve a la planificación y administración eficiente, que asegure la sustentabilidad de este valioso recurso. Bajo el enfoque actual de la calidad, se identifica como un prerrequisito, que los procesos considerados en el sistema de gestión cumplan con la normativa vigente. En este sentido Mendoza, pertenece al reducido grupo de provincias que cuenta con un marco legal (leyes, ordenanzas, etc.). Esta provincia tiene el mérito, a través de su Ley Provincial Nº 39/1887 de Defensa y Promoción al Arbolado de Bosques, de haber sido la primera en el país en tener lo que hoy se conoce como “leyes verdes”, con una extensión a la protección del arbolado de calle mediante el posterior Decreto Nº 003/1923. El objetivo de este trabajo es efectuar un análisis crítico de la legislación en todo lo que compete al arbolado de calle, con un ordenamiento de la misma, como primera etapa del proyecto sobre un modelo de gestión. El marco regulatorio para el subsistema arbolado viario de la Ciudad de Mendoza, fue establecido en torno a tres dimensiones: 1- Normas sobre ambiente, 2- Normas sobre obras y 3- Normas sobre agua. El esclarecimiento de la articulación de la normativa, la identificación de problemas de obsolescencia, superposición de funciones y ambigüedad en su aplicación, constituye una base para instrumentar la reglamentación que se requerirá al aprobar las leyes del Proyecto Integral sobre el Arbolado Público de Mendoza. Tal información, suplementada por la correspondiente a los aspectos que referentes calificados indicaron de importancia para diagnosticar la calidad del mismo, en la etapa del diseño del relevamiento censal indicado,  permitirá definir la visión sobre las directrices generales y los procesos relevantes en los que se deberá basar un sistema actual de gestionamiento del arbolado de calle.