INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
El algarrobo –Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC., Fabaceae- en el NOA: Perspectiva diacrónica de su uso alimenticio desde el período Inka hasta la actualidad
Autor/es:
CAPPARELLI, A
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Nacional Arqueología Argentina; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional jujuy
Resumen:
Mediante una aproximación experimental se caracterizan los atributos macromorfológicos cuantitativos de productos intermedios y residuales derivados de Prosopis chilensis y P. flexuosa (algarrobo blanco y negro respectivamente) que potencialmente podrían llegar a formar parte del registro arqueobotánico. Se elaboró harina no refinada y refinada, añapa, aloja y arrope, siguiendo técnicas tradicionalmente utilizadas en el Valle de Hualfín, Catamarca, Argentina, y registradas por la autora en trabajos previos. Se concluye que el análisis de restos macrobotánicos de Prosopis permite la identificación de diferentes etapas de procesamiento del algarrobo. Para ello resulta esencial la distinción entre las dos especies. La proporción de diferentes categorías de semillas y endocarpos es útil para distinguir la harina refinada de la no refinada. Los residuos de la añapa y aloja se caracterizan por presentar semillas con testa plegada, enrollada o levantada, o carecer de ella, y sus cantidades dependen de las cantidades iniciales de harina utilizada en su elaboración. Los residuos del arrope se identifican por poseer grandes piezas de epicarpo y porque todos los endocarpos correspondientes a cantidad de artejos utilizados inicialmente en su preparación se encuentran presentes. Dichos endocarpos se encuentran cerrados, y. Excepto en el caso de los residuos de arrope, se considera que cada asociación arqueológica de restos de Prosopis representa una proporción muy baja del volumen de materia que le dio origen en su contexto dinámico del pasado.    Palabras clave: arqueobotánica, Prosopis, Valle Hualfín, Argentina