INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología y plantas medicinales
Autor/es:
POCHETTINO, ML. Y CAPPARELLI, A.
Lugar:
Porto Alegre, Brazil
Reunión:
Simposio; 3rd International Symposium of Ethnobotany Disciplines; 2004
Institución organizadora:
International Work Group of Ethnobotany Disciplines
Resumen:
Evaluar  la  importancia  de  las  plantas medicinales en los sistemas terapéuticos del pasado  depende  mayormente  de  los  restos  vegetales  recuperados  en  los  sitios arqueológicos.  Dado  que  las  farmacopeas  están  constituidas  principal  (pero  no exclusivamente)  por  plantas  silvestres,  se  hace  indispensable  también  disponer información referida a esas especies. Es frecuente que los arqueobotánicos ignoren el  posible  uso  terapéutico  de  algunos  restos  dado  que  no  hay  información etnobotánica  disponible.  En  la  investigación  que  presentamos,  la  tarea  de interpretación  se  ha  visto  facilitada  por  la  abundante  bibliografía  referida  a  las especies  en  cuestión.  Las  plantas  tratadas  en  este  trabajo,  cebil  ( Anadenanthera colubrina   var . cebil) ,  coca  ( Erythoxy lum  coca ),  tabaco  ( Nicotiana  tabacum ),  son consideradas  actualmente    como  psicoactivas,    dada  su  particular  interacción  con los  neurotransmisores  del  cerebro humano.  En  el  pasado  no se daba la  distinción entre    psicoactivo  y  medicinal,  como  tampoco  parece  darse  en  el  campo  de  la medicina la separación entre lo natural y lo sobrenatural. Por esta causa, las plantas tratadas  eran  administradas  en  ocasiones  a  los  pacientes  en  calidad  de terapéuticos,  pero  muy  a  menudo  eran  consumidas  por  los  especialistas  médicos y/o  religiosos  con  fines  de  diagnóstico.  Asimismo,  estas  plantas  presentan modos particulares  de  consumo:  fumado,  inhalado  y más  raramente  ingesta  por  vía  oral. Estos modos  de  consumo  suponen  que  el  material  arqueobotánico  a  estudiar  se halle  incluido  en  diversidad  de    recipientes  generalmente  bien  descriptos  e interpretados desde el punto de vista arqueológico, pero cuyo contenido raramente ha  sido  identificado botánicamente,  tarea que constituye el objetivo de la presente contribución.  Es  frecuente  que  este  material  vegetal  se  encuentre  fragmentado, pulverizado  y  generalmente  carbonizado,  por  lo  que  la  visualización  de  su organización a nivel tisular es poco probable. Para su identificación se debe recurrir a    la  determinación  de  ciertos  caracteres  histológicos  que  resistan  dichos procesamientos. Con este fin el material ya decolorado es observado al microscopio fotónico  y  electrónico  de  barrido,  y  comparado  con    material  de  referencia igualmente  procesado. En este  trabajo  se  presentan  los  caracteres  de  diagnóstico reconocidos en el contenido de pipas, recipientes de hueso y piezas de colección de museos  de  diversa  procedencia    que  nos  permitieron  identificar  cebil  ,    coca  y tabaco.  Asimismo  se  presentan  los  usos  terapéuticos  y  psicoactivos  de  estas plantas relevados en contextos etnográficos y etnohistóricos.