IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de una formulación de imazetapir en una cadena trófica simple.
Autor/es:
FASSIANO A.; MARCH H.; JUÁREZ A. B.; RÍOS DE MOLINA M. C.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; 5º Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina; 2014
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
Trabajos previos han demostrado que la formulación Verosil®, cuyo principio activo es el imazetapir, presenta efectos tóxicos sobre la microalga Scenedesmus vacuolatus (Chlorophyta). El objetivo de este trabajo es analizar la inducción de estrés oxidativo en Limnoperna fortuneii (Bivalvia) alimentada con microalgas tratadas con la formulación Verosil®. Los bivalvos fueron alimentados 2 veces por semana durante 6 semanas con microalgas previamente expuestas 96 hs a 4mg/L de la formulación. Se alimentaron animales control con microalgas no tratadas. Se sacrificó un grupo tratado y su respectivo grupo control a las 24hs, 2, 4 y 6 semanas. Se evaluaron parámetros morfométricos, actividad glutatión S-transferasa (GST, enzima detoxificante), contenido de grupos carbonilos (índice de daño proteico) y de TBARS (índice de peroxidación lipídica), y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD). A través de los parámetros morfométricos se observó una detención del crecimiento de los animales tratados. Los niveles de TBARs aumentaron significativamente en los animales tratados a las 2 semanas (73 ± 37%), mientras que los niveles de grupos carbonilos proteicos no variaron significativamente. Se observó una aumento de las actividades GST (100 ± 58%) y SOD (113 ± 47%) a las 24hs de exposición (1 comida) y actividad similar al Control a tiempos posteriores. Por el contrario, la actividad CAT, no presentó variaciones significativas, entre tratados y controles, a ninguno de los tiempo ensayados. Los niveles de GSH aumentaron significativamente respecto del control a las 2 semanas de exposición (92 ± 30%). Estos resultados indicarían que hay una respuesta inicial de L. fortuneii cuando se expone a microalgas contaminadas, mediada por un desbalance redox. A tiempos largos de exposición se produciría una adaptación que regulariza los parámetros de estrés oxidativo de los bivalvos expuestos al herbicida, aunque cesa su crecimiento.