INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Lenguaje y espacio, contribuciones para una simbólica latinoamericana a propósito de José Martí
Autor/es:
ADRIANA ARPINI
Lugar:
Valparaíso, Chile
Reunión:
Otro; III Seminario Internacional sobre el espacio: el espacio y el lenguaje; 2007
Institución organizadora:
Pontificia Universidad católica de Valparaíso, Université Paris 7 Denis Diderot, Universidad Pompeu Fabra
Resumen:
Procuramos poner de manifiesto algunas figuras que contribuyeron a organizar una simbólica latinoamericana durante el proceso antillano de la independencia tardía, que abarcó las tres últimas décadas del siglo XIX. En ese momento se produce el derrumbe el orden colonial antillano y la emergencia de un nuevo orden se encuentra amenazada por los intereses expansionistas de los Estados Unidos de Norte América. Apelamos a dos textos de José Martí: uno es el “Prólogo” que escribió para el Poema del Niágara del poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde en 1881, el cual nos permite reflexionar sobre la función social del intelectual en una sociedad conmovida por fuertes cambios. El otro es Nuestra América, publicado por primera vez el 30 de enero de 1891 en el periódico El partido liberal de México, en cuyas páginas quedan sintetizados símbolos paradigmáticos del proceso histórico latinoamericano, con funciones analíticas y proyectivas.