INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El desarrollo del sur de Mendoza y su incidencia en comportamientos políticos locales "autónomos" a principios del siglo XX
Autor/es:
INÉS ELENA SANJURJO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Vº Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios Facultad de Ciencias Económicas, UBA; 2007
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios Facultad de Ciencias Económicas, UBA,
Resumen:
 El sureño departamento mendocino de San Rafael se ubicó hasta 1879 sobre la frontera indígena, en torno a la villa y el fuerte del mismo nombre que se erigían  sobre el río Diamante. Luego de la “campaña del desierto”, con la desaparición del peligro indígena se produjo un vertiginoso desarrollo socioeconómico de la zona, debido a la instalación de colonias agrícolas, en gran parte de base inmigratoria. Las concesiones de tierras y de aguas de los ríos -esto último de gran importancia en una zona semidesértica y de oasis como Mendoza-, alentaron el proceso colonizador. San Rafael se transformó en el otro núcleo de desarrollo de la provincia, frente al formado por su ciudad capital y departamentos aledaños ubicados en el oasis norte, constituido por los ríos Mendoza y Tunuyán. El trabajo apunta a verificar si el acelerado progreso poblacional y económico, y la distancia respecto del centro político provincial, incidieron para que San Rafael mostrara comportamientos políticos independientes, no obstante el centralismo que establecieron las Constituciones de Mendoza 1900 y 1910 sobre los departamentos rurales, y las prácticas electorales instrumentadas por el oficialismo a fin de mantenerse en el poder.