CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Posibilidades de usar Sensores Remotos y SIG en la vigilancia fitosanitaria
Autor/es:
ARMANDO B. BRIZUELA, SERGIO MILERA, PEDRO MERRO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Primer Taller Internacional de Vigilancia Fitosanitaria; 2007
Institución organizadora:
SINAVIMO - SENASA
Resumen:
La provincia de Entre Ríos cuenta con una importante superficie implantada de citrus, particularmente en la costa este de su territorio, distribuida principalmente en los departamentos de Federación, Concordia y Colón. Como ocurre con otros cultivos la producción citrícola está expuesta a los riesgos de las adversidades meteorológicas, plagas, enfermedades, económicos y otros. En este contexto la información del sector es fundamental para llevar a cabo acciones que tiendan a disminuir esos riesgos. Se plantea la necesidad de reunir un conjunto de datos de los sistemas productivos que sean adecuados para conocer en detalle y con exactitud la situación de las plantaciones, sean aptos para elaborar planes de acción y ayuden a tomar medidas fitosanitarias. La Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER) consideró conveniente avanzar en este sentido tomando la iniciativa de realizar un Censo Citrícola, preparar un entorno de manejo, consulta y actualización de datos referenciados geográficamente –Sistema de Información Geográfica (SIG)- y utilizarlo como una herramienta de apoyo decisional. El Censo se llevó a cabo desde noviembre de 2003 a enero de 2004, todos los datos fueron volcados y elaborados logrando los resultados que se presentaron en abril de 2004. Los datos recopilados y analizados se refieren a tres aspectos: del ‘establecimiento y productor’, de las ‘plantaciones’ del establecimiento’ y de ‘tecnología y sanidad’. En este trabajo se muestra de que manera se pueden utilizar los datos de sensores remotos y un entorno SIG, tanto para apoyar las actividades de relevamiento, como en el manejo y procesamiento de los datos de los lotes y fincas citrícolas para conocer la condición sanitaria, elaborar planes de acción y recomendar las medidas para lograr una producción de mejor calidad.