INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuras temporales del conocimiento lingüístico
Autor/es:
PARIS, LUIS
Lugar:
Universidad Nacional de San Juan
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Filosofía; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Bajo la propuesta de que el conocimiento semántico temporal de los hablantes del castellano consiste en dos estructuras independientes pero sistemáticamente relacionadas, en este trabajo me ocupo de definir las propiedades formales de esas estructuras en términos de una retícula mereológica. La primera estructura se constituye a partir de relaciones y operaciones entre eventos y está representada en (1). La estructura de tiempo es un conjunto de relaciones y operaciones entre intervalos como se muestra en (2). Declaro que ‘Å T’ es la operación de suma entre intervalos; ‘£T’ y ‘<T‘ refieren respectivamente a la relación de parte propia e impropia; ‘ÄT’ es la relación mereológica de solapamiento; mientras que ‘¥T’ es adyacencia entre intervalos y ‘<<T’ es precedencia, una relación irreflexiva, asimétrica y transitiva.   (1) áUT, Å T, £ T, < T , Ä T, ¥ T, << Tñ   Se trata de una estructura de partes a las que se adicionan la relación de ‘adyacencia’ y ‘precedencia’ que la convierten en una estructura direccionada. La estructura de Eventualidades en (2 tiene exactamente las mismas relaciones y operaciones.   (2)  áUE, Å E, £ E, <E , Ä E, ¥E, << Eñ   Sigo a Krifka (1998) en asumir una función de asignación ‘tE’ de UT a UE que asigna intervalos a Eventualidades – el intervalo durante el que cierto evento tiene lugar- y que nos permite interpretar ‘¥E’ como adyacencia temporal y ‘<<E’ como precedencia temporal entre Eventualidades. Con estas dos estructuras este trabajo muestra cómo las mismas pueden ser captar la semántica del sistema temporal del castellano.