INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes de la Agrimensura al Ordenamiento Territorial
Autor/es:
ANA MARIA SEDEVICH
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; 1° Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura; 2014
Institución organizadora:
Universidad Juan Agustin Maza. Facultad de Ingenieria
Resumen:
Organizar los usos y ocupación de los espacios geográficos ha sido un tema tratado especialmente por arquitectos que orientan su visión a zonas urbanas y por geógrafos que trabajan el análisis territorial con la elaboración de cartografía síntesis que les permite llegar a un diagnostico bastante cercano a la realidad. Sin embargo el relevamiento de datos y la construcción de información cartográfica base ha sido responsabilidad de los profesionales de la agrimensura. La dinámica de ocupación territorial tan acelerada y la escasa importancia que los gestores territoriales le dan al conocimiento del territorio, ha generado la desinformación, provocando decisiones y acciones en el espacio geográfico, aleatorias, que crean inconsistencias, incompatibilidades y conflictos. El catastro comprendido como lo presenta la ley nacional 26.209, que representan la cartografía a escala parcelaria desde una visión física, jurídica y económica, incorporando los Objetos Territoriales y los Sistemas de Información Geográficos que aportan el conocimiento temático de los componentes físico-ambientales (natural y antrópico); social-de valores, institucional-administrativo, legal y de actividades económicas con elementos geométricos distintos, ya sean puntos, líneas o polígonos y a diferentes escalas, son la base que muestra las características y potencialidades del territorio. El relevamiento y construcción de la cartografía ya sea para la formación de los catastros o para los sistema de información geográfico son incumbencias y responsabilidad de la agrimensura y justamente el conocimiento que aportan son la base para ordenar los usos apropiados en un espacio geográfico. Méndez Vergara dice que el fundamento estratégico del Ordenamiento Territorial es el principio de ?colocar cada cosa en su lugar? (2000: 283). Ello significa, que este concepto se utiliza para indagar acerca de: a) Dada una actividad económica o una determinada obra de infraestructura, ¿dónde localizarla en un todo armónico con los usos recomendables del territorio y con las condiciones del medio físico-natural? b) Dado un territorio, ¿qué usos, actividades económicas y equipamientos de infraestructura localizar allí? c) Dada una oferta territorial, ¿cómo armonizar allí las demandas socioeconómicas?, Esto se puede lograr con el conocimiento base, que puede aportar el trabajo de la agrimensura como una de las disciplinas fundamentales para el ordenamiento territorial.