INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas perspectivas en la enseñanza de la investigación en historia del derecho
Autor/es:
SUSANA T. RAMELLA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Primer Encuentro de la Asociación Argentina de Profesores e Investigadores de Historia del Derecho Argentino; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Profesores e Investigadores de Historia del Derecho Argentino
Resumen:
            El propósito de esta ponencia es ahondar en la problemática que nos hemos planteado desde la cátedra de Seminario de Historia del Derecho, ante las reformulaciones epistemológicas habidas en los últimos veinte o treinta años provenientes de las más variadas disciplinas y que no han dejado indemnes a la historia ni al derecho.             Tras ese objetivo se consideró  pertinente analizar la simbiosis que, a nuestro juicio existe, en las reformulaciones epistemológicas referidas a disciplinas que en principio se consideraban distantes del derecho pero que en los últimos años han conmovido sus métodos y sus temáticas. Empezando por la física (Khun, Prigogine), de ahí que se habla del cambio de paradigma, la antropología (Krotz), la sociología (Stavenhagen), otorgándole a la historia del derecho una complejidad mayor y alejándola de las preceptivas universales propias del conocimiento científico de la modernidad.             Siguiendo con temáticas que ya he abordado en otros trabajos desde 1990: la historia de los derechos individuales, sociales y comunitarios, los derechos indígenas en la historia constitucional, en este interesa confrontar la universalidad de un orden jurídico juntamente con el pluralismo jurídico o la pluralidad de órdenes jurídicos inter e intra estados. Enfocado desde el reconocimiento de los derechos indígenas a través de las perspectivas de la historia (Paul Ricoeur, Michel de Certeau) , de la historia del derecho (Clavero, Hespanha, Garriga), de la antropología jurídica (Stavehagen, Villoro, Magdalena Gómez), de la sociología (Sousa Santos), de la filosofía del derecho Cárcova, con el objetivo de mostrar la convergencia de esas perspectivas críticas que abordan el derecho desviándose del análisis de un derecho legalista, aislado del resto de las disciplinas y distanciándose del estudio técnico de las normas, para incorporar la influencia en el derecho de la historia, de la sociología,  la antropología y la política, etc. en su relación simbiótica aunque no reconocida ni explicitada, con lo cual también esas disciplinas entran en una renovación metodológica y temática.