INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias corporales y pensamiento amoroso
Autor/es:
DRA. ROSANA RODRÍGUEZ; DRA. NORA LLAVER; DRA. SARA GUTIÉRREZ; LIC. SOFÍA DA COSTA MARQUES
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; V Coloquio Internacional Interdisciplinario Educación, Sexualidades, Relaciones de Género; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), Coord. Provincial de Educación Sexual Integral, Fac. de Filosofía y Letras (UBA), IDEGEM (UNCuyo), Grupo de Trabajo experiencia política, género y memoria (INCIHUSA-CONICET)
Resumen:
Nos interesa indagar en los efectos que el peso de las estructuras sociales imponen sobre las experiencias corporales de las mujeres, respecto del pensamiento amoroso en tanto sistema cultural, las formas que estos mecanismos asumen y las estrategias que las mismas despliegan para rechazar, desafiar y desmantelar el orden de poder y privilegio patriarcal del amor romántico. En este sentido, nos preocupa analizar las experiencias corporales de las mujeres, los mecanismos de dominación/control/regulación respecto del amor romántico como preludio a la violencia patriarcal y sus manifestaciones. Así también conocer las implicancias que dichos mecanismos tienen en las experiencias corporales de las mujeres para detectar las estrategias de resistencias subjetivas y colectivas en torno de la ideología dominante de amor. La forma hegemónica de concebir el amor en nuestras sociedades, integra una ideología que funciona como fuente configuradora de prácticas sociales e individuales, formando parte del proceso de construcción de las relaciones de género. Este modo de entender el amor se erige como un aspecto fundamental de en la vida de las mujeres, jugando un rol central en el mantenimiento y perpetuación de la subordinación social de éstas y de la violencia patriarcal. Esta ideología del amor ha servido históricamente para justificar la opresión y violencia contra las mujeres. Reflexionar sobre el amor supone reconocer su dimensión política. Que no sólo se expresa en las instituciones sociales, leyes, políticas públicas (infancia, familia, atención a la discapacidad, entre otras); sino también en la construcción de lxs sujexs social y subjetivamente. Repensar la construcción hegemónica del amor ?heteropatriarcal y capitalista? nos permite desenmascarar sus funciones en la jerarquización del orden social y reproducción de la desigualdad entre varones y mujeres. Por ello nos proponemos pensar el amor en su dimensión histórica y desvincularlo de la experiencia del amor en singular. De este modo definimos el pensamiento amoroso en los términos de Mari Luz Esteban, como una determinada ideología cultural, una forma particular de entender y practicar el amor. En tanto modelo emocional hegemónico y concreto, tiende a enfatizar el amor por delante, de otras emociones y experiencias humanas como pueden ser las relaciones de amistad, de solidaridad, de justicia y de libertad. Este pensamiento amoroso se constituye en matriz fundante de la desigualdad entre mujeres y varones.