INVESTIGADORES
GARAZI DÉbora
congresos y reuniones científicas
Título:
Mucamas de hotel: las implicancias de la feminización de un trabajo. Problemas, interrogantes, métodos y fuentes (Mar del Plata, 1960-1980)
Autor/es:
GARAZI, DÉBORA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores del Centro de Estudios Históricos; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la propia experiencia de investigación, presentando los objetivos, presupuestos y principales interrogantes que la guían, así como el enfoque, la metodología y fuentes utilizadas para su abordaje. Cabe aclarar que la investigación en curso tiene como finalidad la elaboración mi Tesina de Licenciatura. La investigación está centrada en un trabajo feminizado particular, como lo es el de las mucamas de hotel en la ciudad de Mar del Plata, entre las décadas de 1960 y 1980. Las especificidades de esta ciudad son relevantes para el estudio del tema. El impulso de Mar del Plata como ciudad turística de masas a mediados del siglo XX fue acompañado por un importante incremento del número de hoteles. La hotelería supuso una atractiva y amplia oferta de trabajo para una cantidad de mujeres que encontraron allí una forma de acceso al mercado laboral aunque, en su gran mayoría, de carácter estacional. Partimos de la idea de que el mundo del trabajo fue tradicionalmente afectado por el discurso de la domesticidad o doctrina de las esferas separadas, creador de concepciones de feminidad (mujer-maternidad-mundo privado) y masculinidad (varón-trabajo-mundo público) (Scott, 1990). Los importantes vínculos existentes entre las características de las labores desarrolladas por las mujeres en el ámbito doméstico y las actividades desempeñadas como mucamas fueron un factor que contribuyó a reforzar la división sexual del trabajo. En relación a ello, analizaremos la potencialidad que nos brindan los estudios de género para cuestionar la naturalización de las identidades femeninas y masculinas, contribuyendo a reconstruir los contextos sociohistóricos en que tales identidades se desarrollaron y a superar la perspectiva que asigna un espacio determinado a cada uno de los géneros. Nuestro objetivo es indagar en las implicancias que conlleva que un trabajo, además de ser ?feminizado, presente fuertes vínculos y continuidades con el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo doméstico remunerado (o servicio doméstico). En esta ponencia, entonces, nos proponemos explicitar el marco teórico, los conceptos y las preguntas que atraviesan nuestra instigación. Expondremos también algunas de las dificultades que se nos presentaron para su abordaje. Analizaremos las potencialidades y límites de los relatos orales y de las sentencias judiciales de los Tribunales de Trabajo, fuentes privilegiadas de nuestra investigación. Finalmente, presentaremos algunos de los avances y de las conclusiones a las que arribamos.