INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Re-visitando el valle de Tupungato. Contribuciones arqueológicas e históricas para el estudio de las comunidades indígenas del centro de Mendoza.
Autor/es:
MARÍA JOSÉ OTS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; II Jornadas Prof. Salvador Canals Frau; 2014
Institución organizadora:
Instituto de Arqueología y Etnología. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En el ámbito regional el departamento de Tupungato, antiguo Uco, se distingue por reunir una vasta colección de antecedentes arqueológicos, los más antiguos conocidos a partir de las publicaciones de Canals Frau y Semper (1950, 1956). Aquellos trabajos pioneros, y otros posteriores como los de Rusconi (sintetizados en 1961) y Lagiglia (1976, 1978), entre otros, contribuyeron a suponer una intensa ocupación prehispánica (especialmente alfarera), hipótesis sustentada también por los datos documentales tempranos. Nuestra propuesta de trabajo ha sido, a partir de aquellos antecedentes, identificar la estructura arqueológica del valle de Tupungato. Para ello hemos seleccionado en el área de estudio dos microrregiones que abarcan varios ambientes (Cordillera, piedemonte y llanura), en relación con los principales cauces que lo atraviesan: los ríos de las Tunas y Anchayuyo. La metodología de estudio está orientada a obtener un muestreo que sea representativo de las ocupaciones pre y posthispánicas del área a partir de prospecciones pedestres sistemáticas, recolecciones superficiales, localización de sitios y sectores con baja densidad de artefactos (hallazgos aislados), y excavaciones de sitios. Asimismo, hemos adecuado las estrategias de relevamiento de datos a las condiciones de estos espacios ocupados en la actualidad por emprendimientos agrícolas. A partir del análisis de los resultados de trabajos avanzados y en curso, se identifica para los últimos 1000 años la ocupación recurrente del Valle por parte de comunidades agroalfareras (en el sentido de Kolb y Snead 1997) y se reconoce el impacto de las dominaciones incaica y española sobre dichos grupos sociales en distintos aspectos (entre los cuales hemos atendido especialmente la espacialidad, la tecnología y la subsistencia). La escala de análisis seleccionada a partir de la ?localidad?, unidad discreta intermedia entre el asentamiento y la región, y la metodología adoptada nos han permitido proponer una caracterización de estos grupos de pequeña escala, su nivel de integración y sus cambios.