IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis in silico de mutaciones noveles en pacientes con deficiencia de 21-hidroxilasa, basado en una nueva estructura molecular de la proteína CYP21a2
Autor/es:
DELEA M.; BRUQUE D.; TABOAS M.; FERNÁNDEZ C.; BUZZALINO N.; NADRA A.; DAIN L
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LVIII REUNIÓN CIENTÍFICA ANUAL de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2013
Resumen:
La deficiencia de 21-hidroxilasa, representa el 90-95% de los casos de Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC). Este tras - torno autosómico recesivo, presenta diferentes manifestaciones clínicas, que van desde una forma grave o clásica que incluye la forma perdedora de sal (PS) y la virilizante simple (VS), hasta una leve de aparición tardía o forma no clásica (NC). La proteína CYP21A2 humana no se ha cristalizado aún, pero recientemente se obtuvo la cristalografía de la 21-hidroxilasa bovina (OID: 3QZ1) que posee un 81% de identidad de secuencia con la humana. A partir de esta cristalografía, generamos un nuevo modelado in silico de la 21-hidroxilasa humana utilizando el programa Modellerv9.1. El objetivo de este trabajo fue utilizar este nuevo modelo para evaluar la posible acción deletérea de mutaciones noveles halladas en pacientes con deficiencia de 21-hidroxilasa de nuestra cohorte. Se incluyeron 8 pacientes (1 VS, 2 PS y 5 NC) en los que se hallaron mutaciones noveles: p.L122R, p.R132C, p.R149C, p.M283V, p.E431K, p.Q481X, p.H466fs y g.2511_2512delGG. Para aquellas mutaciones que no estuviesen asociadas con la unión a cofactores (p.R132C) o que no correspondieran a codones de terminación prematuros (p.Q481X) o corrimientos del marco de lectura (p.H466fs y g.2511_2512delGG), se evaluó la estabilidad proteica (∆∆G) mediante el algoritmo FoldX3.0. Los valores de ∆∆G hallados fueron: p.L122R: 1,01±0,53; p.R149C: 0,73±0,26; p.M283V:1,3±0,01 y p.E431K: 0,35±0,08. Estos resultados demuestran una diferencia en la estabilidad proteica para 3 de las 4 mutantes. Para la mutación p.E431K, es posible que el efecto patogénico se deba a una diferencia en la carga neta de la región proteica involucrada. Este análisis permite estimar la influencia de estas mutaciones en el efecto patogénico de la proteína.