IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"HEXACLOROBENCENO Y SUS EFECTOS SOBRE LOS ESTADOS METABÓLICO Y CELULAR EN RATAS. (HEXACHLOROBENZENE AND ITS EFFECTS ON METABOLIC AND CELLULAR STATES IN RATS)"
Autor/es:
PAIZ ANDREA; HERMIDA GLADYS; SAN MARTIN DE VIALE LEONOR C; MAZZETTI MARTA B
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Argentino de Toxicología.; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Toxicología
Resumen:
HEXACLOROBENCENO Y SUS EFECTOS SOBRE LOS ESTADOS METABÓLICO Y CELULAR EN  RATAS  HEXACHLOROBENZENE AND ITS EFFECTS ON METABOLIC AND CELLULAR STATES IN RATS Paiz, Andrea; Hermida, Gladys; San Martin de Viale, Leonor C.; Mazzetti, Marta B. Departamento de Química Biológica, FCEN, UBA. Ciudad Universitaria, Pab. II, 4° piso, C1428EGA, CABA., ARGENTINA. Tel/ Fax: (54-1) 4576-3342 mazzetti@qb.fcen.uba.ar El hexaclorobenceno (HCB) es un organoclorado que se caracteriza por su lenta degradación, y alta persistencia en el ambiente. Principalmente, queda retenido en el suelo, bioacumulándose en alimentos. La principal vía de intoxicación en humanos es la ingestión de alimentos que contienen HCB. El objetivo de este trabajo fue analizar en un modelo de intoxicación por HCB en ratas, parámetros relacionados con porfiria, daño a macromoléculas y apoptosis en tejido hepático. Para ello se midieron porfirinas hepáticas, 8OH-dG en orina, y se realizó una técnica histológica para evaluar apoptosis. Durante 5 días consecutivos se administró, mediante sonda gástrica, a ratas Wistar hembras, una solución de HCB (100 mg/kg) disuelto en aceite (10 ml/kg). Las ratas fueron eutanasiadas, previo ayuno, a la 2°, 4°, 6°, 9°, 12° y 15° semanas luego de la intoxicación. Los resultados obtenidos evidenciaron que a medida que transcurren las semanas, posteriores a la intoxicación, se produjo un aumento en los niveles de porfirinas hepáticas (semana 15 vs. control: 193.75 ± 21.66 vs. 1.93 ± 0.1 Ug porf/g). Por otro lado, los niveles de 8OH-dG también aumentaron conforme pasaba el tiempo posterior a la intoxicación (semana 12 vs. control: 119.05 ± 8.6 vs. 6.2 ± 0.3 ng 8-OH-dG en orina de 24 hs/mg de creatinina). Por último, a partir de la tinción hematoxilina/eosina se pudo calcular el índice apoptótico el cual aumentó en la semana 12 y disminuyó en la semana 15 (semana 12: 21.42%, semana 15: 6.67%, control: 2.81%). Estos resultados sugieren que en este modelo de administración de HCB, se produce alteraciones en el camino de síntesis del hemo indicativos de una porfiria del tipo crónica, daño a macromoléculas como el DNA, y apoptosis.