INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Ivana Fabiola
congresos y reuniones científicas
Título:
HONGOS PATOGENOS ASOCIADOS A SEMILLAS DE SOJA EN TUCUMAN
Autor/es:
YASEM DE ROMERO, M.G; MAZA, M; SALERNO, C; RODRÍGUEZ, F; PLOPER, L.D; RAMALLO, J.C.
Lugar:
Tafi del Valle, Tucumán.
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas Científicas; 2006
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
Es importante identificar los cultivares que producen semilla de mejor sanidad, y que ellas constituyen la base de la producción agrícola. En el ciclo 2004/2005 se registraron prolongados periodos de sequías y temperaturas elevadas. A diferencia de años anteriores, en esta campaña el déficit hídrico fue generalizado en intensidad, en las diferentes zonas de la provincia de Tucumán. A pesar de ello, se observo una presencia diferencial de las enfermedades, con menores niveles en las zonas de mayor aptitud (Popler et., 2005). El objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de hongos en semillas de soja de distintos cultivares sembrados en Tucumán, durante la campaña 2004/2005. Se evalúo la población fúngica de semillas de 10 cultivares de soja (A 4910 RG (GM IV), DM 50048 RR (GM IV), María 55 RR (GM V), A 5409 RG (GM V), A 6401 RG (GM VI), Andrea 66(GM VI), AW 7110 (GM VII), A 8000 RG (GM VIII), Munasqa RR (GM VIII)), procedentes de ensayos realizados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres en dos localidades (La cruz y Gobernador Piedra buena) del Departamento Burruyacu, Tucumán. Para determinar los patógenos presentes y su incidencia, se sembraron por cada tratamiento 90 a 120 semillas, colocando 5 semillas por caja Petri con agar papa glucosado (APG) AL 2% y acido láctico previa desinfección superficial. La incubación se realizo en cámara de 25± 2 ºC y foto periodo de 12 horas. Se utilizo un diseño totalmente aleatorizado con 18 a 24 replicas. Se realizaron las identificaciones y recuentos de las colonias a los 7 días de la siembra. También se contaron semillas sanas y germinadas. Los microorganismos mas frecuentes, aunque con baja incidencia  y de orden decreciente fueron: Phomopsis, Cercospora, Alternaria, Fusarium, Aspergillus y Penicillum. El cultivar A 8000 RG (GM VIII) evidenció elevados niveles de sanidad en ambas localidades, seguido por Munasqa RR (GM VIII). Los cultivares A 5409 RG (GM V), A 4910 RG (GM IV), A 7636 (GM VII), María 55 (GM V) mostraron una mayor incidencia relativa de hongos, aunque de escasa importancia. Además, en Gobernador Piedrabuena se registraron los menores niveles de incidencia en 6 de los 10 cultivares y los mayores porcentajes de germinación. El cultivar A 8000 RG manifestó los porcentajes de germinación mas elevados (90 ? 92%) en ambas localidades. Los resultados evidenciaron que la sanidad de la semilla de soja de los cultivares evaluados en la campaña 2004/205 fue elevada y en general. Procedentes de Gobernador Piedrabuena presentaron mayores porcentajes de germinación y una menor incidencia de hongo, hecho que podría atribuirse a condiciones ambientales menos propicias para su proliferación.