INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
1958: la huelga de los trabajadores petroleros en Mendoza
Autor/es:
SCODELLER, GABRIELA
Lugar:
Centro de Estudios Avanzados - Córdoba
Reunión:
Jornada; I JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA Y MEMORIA DE LA DIRIGENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA; 2007
Institución organizadora:
Área de Historia y Política Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el contexto de las políticas desarrollistas impulsadas por el gobierno de Frondizi, durante los meses de octubre y noviembre de 1958 tuvo lugar un conflicto contra los contratos petroleros. A lo largo de este trabajo nos detenemos en el análisis de la dinámica específica que este asumió en Mendoza, donde el mismo se inició. Realizamos una descripción de los hechos a nivel provincial, a fin de comprender el contenido y formas que fue asumiendo la lucha: frente a que tipo de reivindicaciones se movilizaron los trabajadores; cómo se fueron modificando las formas de lucha y de organización; las disputas con la patronal -el Estado-; los interés que defendían los obreros del petróleo; los niveles de unidad alcanzados; las relaciones entre las bases y dirigentes sindicales del SUPE seccional Mendoza tanto con la Federación nacional, como con el gobierno y el movimiento peronista. Indagamos en la interacción entre procesos y actores políticos y sociales, particularmente en la influencia que tuvo en el desarrollo del movimiento huelguístico los conflictos y debates que tenían lugar en el seno del movimiento peronista; los enfrentamientos hacia el interior de la clase obrera y las disputas entre las dos CGT. Nos interesa observar además la influencia del contexto político-económico y de la propia dinámica de lucha, en el proceso de constitución y reforzamiento de una identidad y cultura política antiimperialista, ya esbozada durante los años de gobierno peronistas. Para la realización de este trabajo utilizamos fuentes periodísticas locales, documentos y publicaciones gremiales. A partir del análisis de este conflicto, pretendemos revisar algunos planteos y sugerencias teórico-metodológicos esbozados por los autores del paradigma norteamericano de la Interacción Estratégica, mas específicamente de la Teoría de las Oportunidades Políticas (Tilly, Tarrow).