INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Parentesco, poder y política en la Argentina del siglo XIX.
Autor/es:
BEATRIZ BRAGONI
Lugar:
Murcia / Albacete
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Familia y Organizaciòn social, España y América, siglos XV al XX; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Murcia / albacete
Resumen:
En las últimas décadas parentesco, negocios y poder han constituido categorías eficaces para explicar la composición y funcionamiento de las elites sociales y políticas del siglo XIX latinoamericano. La potencialidad explicativa de esa tríada de categorías ha quedado verificada en una saga de investigaciones empíricas que cruza la extensa geografía latinoamericana, las cuales han dado cuenta de la capacidad adaptativa de los clanes familiares tardocoloniales para transitar con relativo éxito el fragoso escenario dirimido entre las revoluciones de independencia y la formación de los estados nacionales. Una dilatada literatura que supera incluso la experiencia latinoamericana del siglo XIX en sentido estricto, ha postulado la manera en que estas formas de ejercicio de poder no entraron necesariamente en contradicción con los postulados liberales de las nacientes republicas. El papel desempeñado por redes sociales y políticas, unidas por lazos de parentesco y amistad, se convirtieron en mecanismos primordiales de la conformación y funcionamiento de los grupos políticos que favorecieron la conducción de canales de autoridad social y política al interior de las elites locales, y entre éstas y el poder central. La comunicación propone restituir las estrategias y dinámicas sociales y políticas que convergieron en el ascenso político de los Civit en la segunda mitad del siglo XIX, en  cuanto no sólo revela aristas fecundas del funcionamiento del sistema de parentela y alianzas políticas que alimentó el proceso de unificación política local y nacional, sino que nos enfrenta a un temprano desempeño de políticos profesionales derivado más de inversiones familiares estratégicas en el mundo político, que del resultado de posicionamientos patrimoniales. Esa clave eminentemente política de la lógica del poder civitista parece haber constituido un recurso primordial e insustituible para imponerse como actores políticos indiscutibles en la coyuntura abierta en los años setenta, cuando se acelera proceso de centralización política (y administrativa) que estructuró el orden político provincial y nacional en vísperas de la unidad política definitiva.