INVESTIGADORES
MOLINA Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Microrrelato: narración en frasco chico.
Autor/es:
MOLINA, MARÍA ELENA; HAEL, MARÍA VIRGINIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Estudiantiles "La sociedad: un collage de discursos"; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la UNT
Resumen:
Toda historia tiene distintas posibilidades de ponerse en texto, es decir, de convertirse en palabras para ser contada en forma oral o escrita. Una de esas posibilidades es el microrrelato: una historia de fuerte impacto narrada en forma muy breve. Decir mucho en pocas palabras no es sencillo, y menos cuando se trata de atrapar a los lectores que ya no se sorprenden con tanta facilidad. Los autores de los microrrelatos lo saben y trabajan para concentrar el poder de sus obras en pocas líneas. El resultado es una sensación de sorpresa o de revelación, no solo por lo que se cuenta sino por la forma en que se transmite. Elegimos analizar los microrrelatos como clase textual, porque estamos convencidas de que estas narraciones cortas se saborean largamente. Al plantearnos este trabajo sobre el microrrelato, no pudimos pasar por alto una cuestión fundamental: su definición. Con respecto a este tema, nuestra hipótesis es que los microrrelatos son historias breves que dejan una huella profunda en el lector. Narraciones que planten una temática trascendental, existencial, en algunos casos. Las minificciones se caracterizan por su brevedad, porque requieren menos tiempo para su lectura y son mucho más divertidas que los relatos tradicionales. Reconocemos, además, que los minicuentos han ido adquiriendo una retórica específica a través del tiempo, evolución propia de toda categoría literaria. Son cada vez más los adeptos a leer este tipo de textos. Otra cuestión que es ineludible al estudiar los microrrelatos es la que atañe al tema de la hibridez (o no) de esta clase narrativa. Nuestra hipótesis al respecto es que estos escritos poseen -además de sus propiedades distintivas- características propias de otros géneros, es decir, resultan de la hibridación de géneros preexistententes como el cuento, la novela, la anécdota, los ensayos breves, la sátira, el poema, etc. Así caracterizado este tipo de textos, nuestro objetivo se orientó a delimitar cuáles son las características propias del microrrelato, y a explicar por qué estas formas breves han cobrado tanta importancia en los últimos años. La metodología de trabajo empleada para esta ponencia fue, en primer lugar, la indagación bibliográfica. En segundo lugar, como trabajo de campo, propusimos el análisis de un corpus de textos, una entrevista a una autora tucumana de microrrelatos muy distinguida en el ambiente, Ana María Mopty de Kiorqueff, y una encuesta aplicada a los alumnos de la carrera de letras que cursan sus últimos años. Para poder observar en forma directa las características específicas de los microrrelatos, tomamos como corpus de análisis seis textos de autores consagrados en este tipo de narraciones breves. Estos fueron: "Más vale pájaro en mano que cien volando", de Isidoro Blaistein; "Haga como si estuviera en su casa", de Julio Cortázar; "De jardines ajenos", de Adolfo Bioy Casares; "Arribad el foque", de Ana María Shúa; "Finalmente", de Ana María Mopty; y "Héroe", de Enrique Anderson Imbert.