INVESTIGADORES
MOLINA Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo identificar aprendizaje en investigaciones didácticas? Una propuesta metodológica
Autor/es:
RONI, CAROLINA; MOLINA, MARÍA ELENA; ROSLI, NATALIA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Encuentro; Tercer Encuentro de Investigadores en Desarrollo Cognitivo y Educación; 2014
Institución organizadora:
CONICET y CCT Patagonia Norte
Resumen:
Desde la psicología educacional, la mayoría de las indagaciones sobre el aprendizaje de contenidos disciplinares estudia los avances cognoscitivos de los estudiantes a través de enfoques experimentales con grupos control (Bangert-Drowns, Hurley & Wilkinson, 2004), entrevistas clínico-críticas (Lenzi & Castorina, 2000) o mediante la combinación de ambos procedimientos (Perelman, 2008). No obstante, al estudiar desde un enfoque didáctico propuestas de enseñanza que incluyen prácticas de lectura y escritura (Roni & Carlino, 2013), nos planteamos si resultaría más fructífero utilizar otras metodologías para indagar dichos aprendizajes. ¿Qué clases de datos se requerirían? ¿Qué formas de análisis? ¿Qué resultados obtendríamos? ¿Cómo definir sus alcances y limitaciones? Los investigadores de GICEOLEM desarrollamos diversas investigaciones didácticas para comprender cómo las prácticas de enseñanza en los niveles medio y superior pueden entrelazar lectura y escritura con contenidos disciplinares tomándolas, a la vez, como objetos de enseñanza y herramientas para aprender. En relación con las fuentes de información, nos centramos en observaciones de clases, entrevistas en profundidad a docentes, alumnos y directivos, y documentos áulicos e institucionales. En este trabajo, reflexionamos acerca de cuáles o qué recortes de estos datos resultan útiles para identificar aprendizajes de los alumnos. Al respecto, sostenemos que aprender excede la mera adquisición de información e implica cambios en las formas de participación de los sujetos en una actividad conjunta (Lave & Wenger, 1991; Rogoff, 1997). Asimismo, destacamos la importancia del sentido que los alumnos atribuyen a las propuestas de enseñanza, en tanto vértices clave de la tríada didáctica (Chevallard, 1997) y protagonistas de sus experiencias de aprendizaje (Kuh, 2009; Wigfield & Guthrie, 1997; Aisenberg, 2005, 2010; entre otros). Así, hipotetizamos que ciertas transformaciones en la participación de los alumnos en las clases (identificadas en registros de aula), así como sus puntos de vista y valoraciones (indagados en entrevistas) sobre qué han o no aprendido, ofrecen indicadores que triangulados metodológicamente (Maxwell, 1996) posibilitarían dar cuenta de los procesos de aprendizaje en los que se involucran y de las situaciones de enseñanza que los favorecen.