INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los pasos de una relación conflictiva. Poder, sindicatos y peronismo en la Mendoza de la década de los 80
Autor/es:
MELLADO, MARÍA VIRGINIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.; 2013
Institución organizadora:
Departamentos de Historia
Resumen:
Cuando José Octavio Bordón asumió como gobernador de la provincia de Mendoza en 1987, había logrado nuclear bajo su liderazgo un conjunto de actores políticos y sociales que le dieron respaldo tanto para encauzar su candidatura dentro del partido, como para ganar las elecciones generales frente a un candidato con reales posibilidades de alcanzar el ejecutivo provincial. Sin embargo, este férreo consenso comenzó a presentar algunas fisuras cuando la gestión comenzó a dar sus primeros pasos. Frente a las políticas que no parecían repetir los modelos propiciados por el peronismo clásico, el sindicalismo apareció como uno de los sectores más activos que dinamizó el conflicto frente a la administración justicialista. Estos conflictos se recrudecieron frente a dos situaciones coyunturales concretas: la recurrente inflación, que condujo a que los gremios estatales aparecieran en la escena pública reivindicando sus reclamos salariales, y la privatización de Bodegas y Viñedos Giol, la emblemática empresa estatal, que llevó a que los gremios vinculados con los trabajadores de la vitivinicultura iniciaran una activa resistencia frente al proyecto oficial de pasarla a manos privadas. Por ello, el objetivo principal de la investigación se centra en restituir las conflictivas relaciones entre el gobierno justicialista a nivel provincial y el sindicalismo, intentando ponderar hasta qué punto este conflicto/fractura impactó en la coalición gubernamental. En particular, se buscará rastrear la trayectoria de los sindicatos vinculados al Estado y a la vitivinicultura en la provincia ATE, SUTE, SOEVA y FOEVA- , ponderar su peso relativo a través de la cantidad de trabajadores que nucleaban, el papel que desempeñaron en el reclutamiento de adherentes para la campaña electoral y la relación histórica que han entablado con el justicialismo. Asimismo, la investigación dará cuenta de los factores de conflicto y de la forma en que el gobierno justicialista respondió al problema sindical. Desde una perspectiva general, el trabajo busca contribuir a indagar los vínculos inestables entre peronismo y sindicalismo y las formas de resistencia/adaptación de los actores sindicales frente a las medidas de política que buscaban la "racionalización" y la "eficiencia" en la administración. Las fuentes utilizadas provendrán de documentación relativa a los sindicatos, memorias gubernamentales, discursos oficiales, prensa (diarios y revistas de época) y de entrevistas en profundidad a los protagonistas de este proceso.