INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La internacionalización y la construcción de la carrera académica en una perspectiva histórica: la evolución de las prácticas profesionales en la Sociología y la Ciencia Política
Autor/es:
MARÍA AGUSTINA DIEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del trabajo en discusión; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
La noción de dependencia académica se refiere a la estructura desigual de producción y circulación del conocimiento que existe en el sistema académico mundial, y que ha sido una preocupación recurrente en las comunidades intelectuales periféricas. Existe cierto consenso sobre la existencia de una estructura de jerarquías internacionales, en la cual los centros de poder de las ciencias sociales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia) tienen alcance global, mientras los conocimientos producidos en las comunidades periféricas alcanzan una circulación internacional reducida y son objeto de una sospecha permanente acerca de su carácter original. En este complejo proceso de producción y circulación de conocimientos, existen múltiples niveles de dependencia académica que es necesario recortar empíricamente (Beigel, 2010). Uno de ellos es aquel que tiene que ver con la construcción de la carrera académica. Estudios recientes señalan que actualmente en las regiones periféricas una parte importante de los mejores estudiantes interesados en una carrera académica parten hacia universidades centrales. Por otro lado, la fuga de investigadores hacia países centrales durante los años ochenta y noventa suma de esta manera, una preocupación central, en lo que concierne a la disponibilidad de recursos humanos calificados requeridos para mantener una política de desarrollo nacional con especial atención en la innovación (Albornoz y Luchilo, 2005). Justificación: El presente trabajo presenta los primeros resultados de un estudio exploratorio destinado a colaborar en el diseño de un proyecto de mayor envergadura que nos permitirá, en el futuro, visualizar la evolución de las prácticas académicas y seleccionar las variables y categorías analíticas necesarias para avanzar en la línea de investigación de las formas de dependencia académica que existen en los procesos de internacionalización de la educación superior y el campo académico. Problema de investigación: ¿Qué incidencia o impacto han tenido las experiencias de internacionalización en el modo en que los cientistas sociales se han ubicado dentro del espacio académico (y profesional)  a partir de la construcción de sus trayectorias profesionales? Objetivo general: Explorar el peso de lo internacional y de la circulación de los agentes en la construcción de la carrera académica de los cientistas sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Objetivos específicos: - Determinar el impacto de la internacionalización y la circulación académica sobre prácticas como: la docencia universitaria, la investigación científica, la publicación académica, la obtención de cargos docentes/ de investigación y la inserción en distintos ámbitos laborales[1]. - Estudiar la evolución de las prácticas académicas de los cientistas sociales de la UNCuyo a través del tiempo. Enfoque y/o método adoptado: En esta investigación hemos procurado articular datos obtenidos mediante una triangulación metodológica basada en un acceso etnográfico (entrevistas en profundidad), histórico (archivos institucionales) y sociológico (relevamiento estadístico). Fuentes de información utilizadas: - Entrevistas a Informantes clave -  Encuesta realizada a los graduados de la FCPYS de la UNCuyo que ingresaron entre 1952 y 1983. - Archivos institucionales de la UNCuyo y en particular de la FCPYS. Avances hasta el momento: Se ha finalizado con el procesamiento de las encuestas realizadas a los graduados y se está trabajando en el análisis e interpretación de los datos estadísticos. Este procesamiento ha arrojado una cantidad importante datos que podrían clasificarse en dos grandes bloques. El primero, que incluye las características generales de la población en estudio, como distribución según sexo, carrera, condición de actividad, tipo, jerarquía y ámbito de ocupación. El segundo bloque de datos está directamente orientado hacia la cuestión del impacto de la internacionalización en la construcción de la carrera académica y aporta información sobre los contactos y experiencias de internacionalización previas a la carrera de grado, y principalmente sobre la realización de viajes de perfeccionamiento al exterior (cantidad, destinos, actividades realizadas, becas recibidas), manejo de idiomas extranjeros, entre otras cosas. Uno de los logros más significativos de esta etapa ha sido la construcción de un índice de internacionalización que esperamos nos permita establecer una jerarquización y descripción de los diferentes tipos de experiencias de internacionalización observadas. Esperamos que la utilización de este índice nos ayude a entender la incidencia que han tenido estas experiencias de internacionalización en la forma en que estos cientistas sociales se han ubicado dentro del espacio académico (y profesional)  a partir de la construcción de sus trayectorias profesionales. [1] Se ha analizado particularmente la evolución de las prácticas académicas de los cientistas sociales egresados de la Universidad Nacional de Cuyo, desde 1956 hasta 1983, teniendo en cuenta más específicamente la población de egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y su comportamiento en relación al fenómeno de la movilidad académica. A la hora de referirnos a las "prácticas académicas? hemos puesto bajo la lupa los siguientes aspectos: docencia universitaria; misiones de investigación; circulación de estudiantes de postgrado; circulación de científicos formados; subsidios y ayuda externa.