INVESTIGADORES
SPERONI AGUIRRE Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Entornos virtuales en proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura anatomía e histología
Autor/es:
FELICE, JUAN IGNACIO; SBARAGLINI, MARÍA LAURA; SPERONI, FRANCISCO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; II Simposio de Enseñanza de la Biología; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP
Resumen:
La asignatura Anatomía e Histología (AeH) para muchas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y algunas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, se caracteriza por un gran volumen de información. Presenta como desventajas la inexistencia de bibliografía que trate ambas disciplinas en un mismo texto, o por separado con la profundidad que necesitamos en estas carreras y dada la ubicación en los planes de estudio (4 a 6 semestres) los estudiantes no tienen hábito de estudiar asignaturas con contenidos biológicos. Esto hace necesario desarrollar y utilizar herramientas complementarias a las clases presenciales ya que AeH tiene una tasa de fracaso (abandono o desaprobación) considerable. En ese sentido, con el objeto de promover la comunicación entre estudiantes y docentes, desde 2005 comenzamos a utilizar el correo electrónico, en 2009 la plataforma virtual Wac (http://wac.unlp.edu.ar/), y desde 2011 migramos al entorno Moodle de cátedras virtuales (https://catedras.biol.unlp.edu.ar/). Dado que en la práctica todos los estudiantes tienen acceso a internet, esta herramienta, de uso voluntario, es muy disponible desde diversas ubicaciones y horarios. Las áreas empleadas por AeH son: ?Diagrama de temas?, donde se sube material didáctico e información general en forma previa a las clases (no a demanda), ?Mensajes personales?, ?Foros de dudas? (donde los estudiantes plantean cuestiones que son contestadas por otros estudiantes y docentes, y se presenta material a demanda) y ?Novedades? (donde se publican la presentación de los temas a ver cada semana, ejercicios complementarios y otros). El acercamiento inicial es motivado principalmente por el fácil acceso a la información relacionada con cuestiones organizativas de la materia (cronograma, horarios, fechas de parciales, material bibliográfico), pero hemos notados que luego muchos usuarios aprovechan las ventajas de los foros y la interacción. La mayoría de los estudiantes acceden a través de usuarios con su identidad verdadera. Sin embargo, hemos observado que algunos usan identidades falsas (sus nombres corresponden a personas públicas o a personas no inscriptas en el curso presencial). Hemos entendido que este anonimato facilita la participación, ya que es conocida en nuestro medio la timidez o inhibición que los estudiantes sufren al expresarse frente a sus pares más que frente a sus docentes. De esta forma, tenemos cerca de 20 inscriptos más en el curso virtual que en el presencial. Nosotros también recurrimos a la creación de falsos alumnos con distintas ?personalidades? y ?capacidades?, que inician o estimulan discusiones. Observamos que frente a una consulta con ?errores groseros?, los estudiantes responden y toman un rol más activo que el de solo leer las publicaciones ajenas. En función de la aceptación (variable dependiendo del grupo), se activa más o menos a determinados ?alumnos falsos? creados por nosotros. Por nuestra parte el uso de esta plataforma supone visitas frecuentes (al menos una vez por día cada uno), en tiempo por fuera del frente a alumnos. Las publicaciones o respuestas requieren atención ya que deben ser claras, breves (publicaciones largas no convocan a su lectura) pero precisas, en AeH el buen uso del vocabulario es crucial. Hemos promovido que los estudiantes pasen de los mensajes personales al uso de los foros, en que otros pueden aportar o encontrar una duda común. Esto se logró respondiendo en los foros más rápidamente y con figuras adicionales (que en AeH tienen una función trascendente dado el carácter descriptivo de la asignatura). Además en los foros, fomentamos la respuesta de otros estudiantes, demorando la nuestra o incorporando nuevas preguntas. Al principio del curso la actividad en los foros es escasa, pero a medida que van adquiriendo confianza los estudiantes participan considerablemente. Un dato que nos llamó la atención es que la presentación del tema semanal (a pesar de ser breve, con imágenes y alguna pregunta relacionada con la salud o enfermedades conocidas) no genera respuestas ni comentarios por parte de los estudiantes. Tampoco hubo manifestaciones en la clase presencial de la lectura a conciencia de esta publicación semanal. Concluimos, luego de varios años de experiencia, que el uso de este tipo de entorno virtual permite la participación activa de algunos alumnos, aumenta el acceso al material didáctico de la mayoría y funciona como ámbito de consultas de contenido sobre el temario obligatorio. El uso de la cátedra virtual aumenta significativamente la frecuencia de contacto con la materia y sus docentes (a partir de los registros de conexión se detectó que al menos 30 usuarios por día acceden al sistema). En general, los usuarios se expresan en el entorno virtual de manera coloquial y descontracturada, permitiéndonos tener noción de la evolución del curso en ciertos temas, información que no alcanzamos a obtener en el curso presencial, pero que nos es útil para decidir acciones en el curso presencial. Entendemos que todo esto ha hecho más amigable a la asignatura AeH de nuestra facultad, mejorando el vínculo estudiante-docente y estimulando su estudio.