INVESTIGADORES
PEREZ Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Razón jurídica y razón educativa. Los usos de la diversidad en los discursos oficiales que regulan el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
PÉREZ, ANDREA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada de debate y actualización en Temas de Antropología Jurídica; 2010
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Las últimas décadas han sido testigo de distintas tensiones entre el orden institucional creado por la modernidad, por un lado, y los nuevos escenarios, actores, relaciones y situaciones sociales, por el otro. En sintonía con lo anterior, a nivel global se advierte una proliferación de ?reconocimientos? de derechos (culturales, naturales, humanos, civiles, etc.) de la mano de distintas ?políticas de identidad?, de acuerdo a los crecientes reclamos provenientes de distintos colectivos, en virtud de intereses no explicitados a nivel formal en los marcos jurídicos tradicionales. Los dos fenómenos mencionados son considerados aquí como parte de un proceso histórico social que los entrelaza, marcado por fuertes tensiones entre lo universal y lo particular, lo global y lo local, como también entre el orden de lo formalmente establecido y el orden de la acción humana, o entre las perspectivas esencialistas y la exaltación de la contingencia. Es en este juego de tensiones complejas que surge las siguientes inquietudes: ¿qué expresiones encuentra la cuestión del otro en los discursos que regulan nuestra sociedad?, ¿qué efectos producen estos discursos en nuestra vida cotidiana?, ¿qué efectos producen respecto de los cambios sociales?, ¿qué lugar asume la reflexión crítica en este marco?, ¿qué lugar asume la dimensión ética?. Surge aquí una inquietud con miras a perturbar, o al menos conmover, todo orden establecido ?si se tiene en cuenta que al menos desde el siglo XVII se viene consolidando el modelo de sociedad que conocemos, basado en gran medida en el derecho-: ¿hasta qué punto es necesario el discurso legal que describe y/o prescribe cómo debemos ser y relacionarnos en sociedad, y hasta qué punto constituye un obstáculo precisamente para que los seres humanos ?seamos? y nos relacionemos?. Lo mismo se advierte en el campo de la educación: los discursos legales, es decir, aquellos por los que reclamamos para organizar desde los diseños curriculares provinciales y las normas de convivencia de las escuelas, hasta aquellas leyes que solicitamos para garantizar el acceso a la escolarización bilingüe de comunidades indígenas, ¿contribuyen, efectivamente, a mejorar las relaciones entre los sujetos o la calidad de vida de quienes integran una sociedad? Y por otro lado, ¿en qué medida las limitan o condicionan?.