INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Los grupos humanos de Patagonia continental y su interrelación con las plantas: prácticas de uso y procesamiento.
Autor/es:
CIAMPAGNA MARIA LAURA; CAPPARELLI AYLEN
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; 18 CNAA; 2013
Institución organizadora:
UNLR-INCHIUSA
Resumen:
pp. 606. En este trabajo se presenta el análisis de fuentes documentales escritas provenientes de cronistas, viajeros y naturalistas (siglos XVI al XIX) y publicaciones científicas (siglos XIX, XX y XXI) que describieron usos de plantas y procesamientos poscolecta por parte de las poblaciones de Patagonia continental Argentina. El objetivo de esta presentación es registrar y recuperar dicho set de datos y realizar una comparación con el registro arqueobotánico del área de estudio (macro y microvestigios). De cada cita bibliográfica se registró la parcialidad o grupo étnico al que refiere la información, ubicación geográfica, y período histórico en el que se realizó la observación, especie botánica, procedencia de la especie, práctica de recolección, uso, órgano utilizado, procesamiento y agente (sexo y/o edad del sujeto que realiza el procesamiento en caso de ser mencionado). En el caso de las publicaciones arqueológicas se consideraron aquellas en las que se hubieran identificado taxonómicamente los restos vegetales. Las variables que se utilizaron fueron tipo de resto (micro- macro resto, carporrestos y material leñoso),  especies identificadas y estado de preservación (seco, carbonizado).De los 42 autores consultados, 39 hicieron referencias al uso de plantas, obteniéndose 222 citas. Se registraron 92 taxa y 64 citas carecen de referencia al nombre científico de la planta. Dichos taxa pertenecen a 43 familias predominando las Asteraceae, Fabaceae, y Apiaceae. El 80,4 % de los mismos presenta un único uso, mientras que el 19,6% restante presenta más de un uso. De 73 menciones el 12,3 % registra consumos en fresco sin procesamiento, el 79,5 % que incluyen algún tipo de procesamiento, y el 8,2 % se identifican ambos tipos de consumo. En cuanto a las 24 publicaciones arqueológicas que se adecuaron al criterio arriba mencioando, sólo en 3 trabajos se identificaron microrestos, mientras que en los 21 restantes se recuperaron macrorrestos desecados y carbonizados. Se identificaron 63 taxa pertenecientes a 24 familias en las que predominan Poaceae, Asteraceae y Fabaceae. En cuanto al procesamiento y a las partes de las plantas utilizadas, dentro de los restos arqueológicos se evidencian tallos (secos y carbonizados), órganos subterráneos y almacenadores (secos), frutos y semillas (carbonizados), fibras (secas) entre otros. Las prácticas interpretadas del registro arqueobotánico se encuentran descriptas en las fuentes documentales. Sin embargo, se observó que 5 familias identificadas a partir de los vestigios vegetales no se han registrado en el set bibliográfico. Cabe destacar que los resultados evidencian un papel importante de las plantas en la esfera doméstica y simbólica de las poblaciones de Patagonia a lo largo de la historia.