INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La inserción de la sociología española en las redes científicas internacionales: la proyección de la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1936)
Autor/es:
JUAN JESÚS MORALES MARTÍN
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; XI Congreso Español de Sociología; 2013
Institución organizadora:
Federación Española de Sociología
Resumen:
La presente ponencia analiza los viajes de varios pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1936) para estudiar sociología en centros académicos extranjeros y para asistir a congresos internacionales de sociología. Inspirada en el proyecto educativo institucionista, la Junta para Ampliación de Estudios promovió que la mejor forma de actualizar y modernizar a las disciplinas científicas era insertarlas en los circuitos internacionales como medio para afianzar e importar nuevos métodos, bibliografías, pedagogías o prácticas que luego redundarían en la mejora de la sociedad. Y, claro está, la sociología no fue ajena a ese esfuerzo colectivo. De esta manera, en el trabajo propuesto, se realiza un exhaustivo examen de las referencias bibliográficas de las pensiones dedicadas en el extranjero a los estudios sociológicos, recogidas en las Memorias y en los Anales de la Junta para Ampliación de Estudios, así como se analizan los documentos conservados de las mismas en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Junto con el análisis documental e histórico, también se realiza una interpretación teórica y sociológica sobre el alcance de estos viajes. Por tal motivo, el objetivo general de la ponencia es examinar el impacto y el significado de estas estancias académicas en la formación de la disciplina sociológica en la España anterior a la Guerra Civil. Observando los intercambios que mantuvieron los pensionados con autores y con teorías sociológicas extranjeras, analizando las redes académicas e intelectuales que se forjaron, así como teniendo en cuenta el intento complementario que hubo por incorporar a la sociología en los planes de estudios universitarios, se pretende completar una imagen mucho más precisa sobre el pasado de la disciplina. Atendiendo a este tipo de cuestiones se reflexiona sobre asuntos habituales en el debate historiográfico y teórico, tales como el grado de desarrollo, subdesarrollo, dependencia académica o atraso cultural de la sociología española de aquella época. La conclusión a la que se llega en este trabajo ?como confirmación además de la hipótesis de investigación- es que la sociología en España, antes del levantamiento militar de julio de 1936, estaba en condiciones para asumir un grado de especialización necesario para su enseñanza, para la investigación empírica y para asumir prácticas reformistas. Pues la sociología, aún siendo una disciplina relativamente joven, se unió al proyecto de modernización social y político que asumió la ciencia española durante el primer tercio del siglo XX.