IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Biotecnología Industrial y Microbiología Aplicada: la experiencia de enseñar biotecnología microbiana en una facultad de ciencias
Autor/es:
LAURA J. RAIGER IUSTMAN; NANCY I. LOPEZ; SANDRA M. RUZAL; DIANA L. VULLO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; SAProBio 2012, 2do Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos Prof. Dr. Rodolfo J.J. Ertola; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata-CINDEFI
Resumen:
Introducción Biotecnología Industrial y Microbiología Aplicada (BIMA) es una materia cuatrimestral de 120 hs, destinada a estudiantes de grado y posgrado que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Como materia de grado, fue incorporada en la currícula de materias optativas de las carreras de Licenciatura en Ciencias Biológicas y Licenciatura en Ciencias Químicas. Como materia de posgrado otorga puntaje para doctorados y maestrías. BIMA está diseñada teniendo en cuenta la diversidad de alumnos a la cual está dirigida, de manera de abarcar un aspecto amplio de la biotecnología y la microbiología aplicada. Los objetivos principales de esta materia son:        I.            Generar el conocimiento de los fundamentos generales del uso aplicado e industrial de los microorganismos procariotas. Familiarizar al estudiante con los problemas que han de enfrentar los procesos biotecnológicos microbianos, y habituarlo al tipo de razonamiento teórico, enfoque experimental y diseño industrial para resolver tales problemas. Dotar al estudiante con las habilidades intelectuales y manuales básicas para permitirle el tránsito desde los conocimientos microbiológicos hasta su aprovechamiento aplicado, especialmente en lo que se refiere al control de los procesos de fermentación industrial y al manejo y mejora de cepas por métodos genéticos.  IV.            Estimular el espíritu crítico, tanto por lo que se refiere a los aspectos técnicos de la microbiología industrial, como por las implicaciones sociales y éticas de la biotecnología en general y de la microbiana en particular. Metodología La materia está estructurada como un curso teórico-practico. De esta manera el conocimiento adquirido en forma teórica es llevado a la práctica de laboratorio casi en forma simultánea. En sus clases teóricas, BIMA abarca varios de los grandes tópicos de la Biotecnología Microbiana, comenzando por: a) aislamiento, selección y mantenimiento de microorganismos de interés biotecnológico, b) producción de metabolitos primarios y secundarios, c) mejora y desarrollo de cepas (ingeniería genética), d) el uso de microorganismos para la producción de biopolímeros, alimentos, medicinas y biocombustibles como nuevas fuentes de energía, e) producción de enzimas de interés industrial, especialmente de organismos extremófilos, f) ingeniería metabólica como método de optimización de procesos, g) estudio de las fermentaciones y su escalado a nivel industrial y h) aplicación de microorganismos como agentes de biorremediación y de interés agropecuario. Como cierre, se presenta a los alumnos la legislación vigente en cuanto a la propiedad intelectual, los organismos reguladores en Biotecnología y de patentes. Los trabajos prácticos constan de 8 tópicos que se intercalan con las clases teóricas de manera de mantener la coherencia del curso. En el laboratorio trabajan en grupos de hasta 2 personas, dirigidos por dos jefes de trabajos prácticos y 3 ayudantes, sumado a que en algunas actividades los profesores también se integran a las clases. De esta manera la relación docente-alumno es tal que permite el mayor aprovechamiento de las clases. Los tópicos seleccionados para prácticas experimentales son: Evaluación de la presencia de actividades enzimáticas en productos comerciales Rastreo de Metabolitos: Entomotoxinas, surfactantes y sustratos para biodiesel Detección de toxicidad de sustancias por ensayos de bioluminiscencia empleando Vibrio fischeri Biorremediación: Evolución de la comunidad microbiana del suelo contaminado con hidrocarburos y biosorción de metales pesados en sistemas acuosos Fundamentos de la fermentación: control de parámetros en producción Producción de Polihidroxialcanoatos en Escherichia coli recombinante Ingeniería Metabólica: Construcción de mutantes de reguladores globales 8.      Empleo Herramientas informáticas: MetaCyc (mapas metabólicos integrados) Resultados y Conclusiones En los últimos años, la irrupción de productos biotecnológicos en el agro y en la salud humana y animal ha generado un creciente interés en diversos sectores productivos de nuestro país. BIMA comenzó a dictarse en 2009 para estudiantes de Ciencias Químicas y para alumnos de posgrado. En 2010, ya incorporada como materia de grado para la carrera de Ciencias Biológicas, contó con 15 alumnos, llegando al 2011 con 27 alumnos. El  interés en la biotecnología a nivel país, se ha visto reflejado en el aumento del número de alumnos de una facultad con un perfil netamente científico, que optan por esta materia que muestra la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos a la solución de problemas concretos de la industria. Una de las principales inquietudes que surgen en el plantel docente es la forma de evaluar, en conjunto, un curso teórico-práctico. En general, los exámenes escritos clásicos no llegan a evaluar al alumno en forma integral. Por ello, el último año se ha implementado un sistema de evaluación que tiene en cuenta el desempeño del estudiante en el laboratorio mediante 2 parciales prácticos cortos,  la entrega y calificación de informes, la preparación de seminarios con exposición oral y un examen teórico-práctico. Cada uno de estas cuatro instancias aportan al puntaje final en una proporción 30, 10, 10 y 50%  respectivamente. Esta innovación introducida en la metodología de evaluación fue bien recibida por los estudiantes y sigue en proceso de estudio por parte de los docentes. De las encuestas de evaluación docente que realiza en forma obligatoria la Facultad de Ciencias Exactas, los estudiantes coincidieron en que debe hacerse un mayor hincapié en actividades industriales que actualmente se desarrollan en el país. Sin embargo, los alumnos concuerdan en que el panorama que presenta BIMA es amplio y demuestra la aplicación de la microbiología en procesos tecnológicos de diversas áreas.