INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Rupturas y continuidades en la simbología paradigmática de los términos Nación e Integración
Autor/es:
SUSANA T. RAMELLA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Seminario Internacional MERCOSUR y Unión Europea. Identidades Comparadas; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Udine y Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El presente trabajo fue expuesto en el Seminario Internacional “MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y Unión Europea. Identidades comparadas” (6-3-2007). Un encuentro ítalo argentino con el fin de analizar las relaciones comerciales entre ambos organismos internacionales. En ese entonces y ahora, el propósito del trabajo es ahondar las preguntas y respuestas que nos lleven a comprender los aspectos positivos y negativos que se evidencian en las instituciones y funcionamiento del MERCOSUR y su relación con la Unión Europea. Puede parecer extraño volver a los comienzos o a la prehistoria, por no decir arqueología como dice Foucault (1997), de dos términos que se dan por supuestos, entendibles, comprensibles que no admiten discusión en el plano fáctico que hacen a las relaciones de los países que integran el MERCOSUR, objeto fundamental del análisis que me propongo.  Sin embargo, consideramos fundamental traer al debate, al diálogo esos dos términos, en tanto que son “topoi (lugares comunes) que expresan puntos de vista ampliamente aceptados en una determinada época y en una comunidad retórica” Cuya perdurabilidad es relativa y responde a “relaciones entre varios pares de topoi dialécticas” (de Sousa Santos 2000:121). Es así porque dentro del proceso histórico se observa la transformación de la simbología de esas dos palabras que se pierden en la historia. Además, porque desde la firma del Tratado de Asunción (1991) que inaugura el MERCOSUR, ha ido tomando cada vez más fuerza una nueva simbolización de la idea de estado – nación y de integración, para incorporarles nuevas y a su vez antiguas ideas que hacen más complejos esos términos simbolizando plurinaciones, una nación multicultural. De modo tal que se menciona la necesidad de refundar un nuevo pacto de integración interna en los estados que merece ser analizado.