IIB   20738
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la funcion hepatica en crias de rata cuyas madres fueron alimentadas con una dieta disminuida en proteinas durante la gestacion y la lactancia.
Autor/es:
PODAZA E.A; MARQUEZ J; BATTISTA S.; CHISARI A.N
Lugar:
Valdivia
Reunión:
Encuentro; 1er Encuentro cientifico internacional para la optimizacion de modelos murinos.; 2012
Institución organizadora:
Centro de Estudios Científicos, Valdivia-CONICYT
Resumen:
Estudios epidemiológicos, luego de grandes hambrunas, permitieron registrar numerosos datos estadísticos que concluyeron que: individuos que nacen con escaso peso, a causa del padecimiento de una malnutrición severa durante el desarrollo, tienen una alta predisposición a padecer en su vida adulta enfermedades metabólicas, tales como diabetes de tipo II, hipertensión arterial, alteraciones cardíacas, dislipemias, hígado fibroso, cirrosis, cáncer, entre otras.  Esta relación no ha sido fehacientemente esclarecida. Se ha sugerido la hipótesis de la importancia del entorno uterino durante el desarrollo fetal, IUGR (del inglés intrauterine growth restriction) como fundamental del padecimiento de enfermedades metabólicas en la vida adulta El objetivo del trabajo fue estudiar los efectos de la privación nutricional proteica durante la gestación y la lactancia en la función hepática. Para ello se utilizaron ratas de la Cepa Wistar criadas en el bioterio del IIB. Los animales fueron mantenidos en condiciones de aislamiento, libres de estrés, con agua y comida ad-libitum, temperatura controlada de 22°C y con ciclos de luz-oscuridad de 12hs. Se utilizaron hembras de 3 meses de edad cuyo comienzo de preñez se consideró al encontrar espermatozoides en el lavado vaginal. A partir de ese momento se las alimentó con dieta con 8% de proteínas en el caso del grupo malnutrido o con 20% de proteínas en el caso de los controles, durante la gestación y lactancia. La dieta se formula según The experimental Animal Nutrition Committee, AIN-93. El día 24 post-nacimiento, al destete las crías fueron anestesiadas en cámara de CO2 y se extrajo sangre por punción cardíaca. Se sacrificaron en cámara de CO2, se registró el peso corporal y se disecó el hígado completo, evaluando su peso. Se analizó el peso de las madres y la tasa de consumo de alimento diario a lo largo de la gestación. El daño hepático se evalúo mediante el análisis de los niveles séricos de glutámico oxalacético transaminasa (GOT), glutámico pirúvico transaminasa (GPT), fosfatasa alcalina (FA), proteínas totales, colesterol y albúmina (ALB). Los resultados preliminares obtenidos demuestran que no existe una diferencia significativa entre los pesos y las tasas de consumo diarias de alimento entre las madres Control (C) y Malnutridas (M). En las crías, tanto el peso corporal como el de los hígados del grupo M fueron significativamente menores. Un dato interesante fue que los hígados de las crías M tenían un color pálido. Además este grupo mostró alopecia en algunos sectores del cuerpo. Los resultados bioquímicos mostraron que, tanto el valor de glucosa, albúmina y proteínas totales séricas fueron menores en el grupo M, contrariamente los valores de las enzimas y el colesterol fueron significativamente mayores. Estos resultados muestran que la malnutrición proteica en las madres gestantes y lactantes induce en las crías alteraciones metabólicas que indican indicio de daño hepático ya al momento del destete.