INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar de enunciación del cambio social en el discurso intelectual de principios del siglo XX en Argentina. José Ingenieros y Manuel Ugarte
Autor/es:
MARCOS OLALLA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; XI Seminario Argentino Chileno y V Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales. A propósito de la integración. Las ciencias y las humanidades desde una perspectiva crítica latinoamericana; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Las interpretaciones del proceso de modernización capitalista en la primera década del siglo XX en la Argentina ponen de manifiesto, como un tópico recurrente, la necesidad de comprender los reposicionamientos de los intelectuales en función de tal proceso. A pesar de la diversidad de corrientes estéticas e ideológicas en el campo cultural de la Argentina hacia 1910 podemos reconocer lugares comunes. Así, tanto en el registro tradicionalista de la crítica hacia el programa modernizador, como en la caracterización cientificista de su orientación, la prefiguración de sus límites o el señalamiento de sus legítimas expresiones resultan resguardados por el discurso letrado. Guardianes de la tradición o utopistas esclarecidos, los intelectuales del novecientos hacen confluir en su producción literaria y científica la preocupación por la identidad nacional con la necesidad de autoafirmación determinada por el carácter emergente de la autonomía del campo literario. Comparamos en esta línea las estrategias de autorización del propio discurso en el pensamiento de José Ingenieros y de Manuel Ugarte.