IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del impacto de glifosato en suelos agrícolas de Argentina mediante la articulación de bioensayos laboratorio-campo
Autor/es:
PIOLA, LUCAS; FUCHS, JULIO; BASACK, SILVANA; ONETO, MARÍA LUISA; GIMENEZ, ROSANA; PAPA, JUAN CARLOS; MASSARO, RUBÉN; KESTEN, EVA; CASABE, NORMA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina; 2012
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
El empleo de glifosato (GLI) en la agricultura fue aumentando, especialmente a partir de la introducción de semillas tolerantes a dicho herbicida. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en ensayos integrados laboratorio-campo, luego de tratamiento a campo con un formulado de GLI, en parcelas sembradas con soja (Oliveros) o trigo (San Pedro) a las concentraciones recomendadas para esos cultivos (1440 g i.a./ha). Los suelos testigo se rociaron sólo con agua. En laboratorio, usando lombrices Eisenia andrei como modelo de invertebrado de suelo, se evaluaron biomarcadores a nivel organismo y suborganismo: estabilidad de la membrana lisosomal a través del ensayo de Tiempo de Retención de Rojo Neutro (TRRN) y el daño al ADN (ensayo cometa), así como parámetros ecológicamente relevantes (reproducción; actividad biológica; comportamiento de evasión). Los biomarcadores se vincularon con ensayos biológicos a campo, para estudiar cuáles pueden ser aplicables al monitoreo de suelos agrícolas. En comparación con los suelos testigo, en ambas campañas el TRRN resultó disminuido en las lombrices expuestas a los suelos tratados. En los ensayos de reproducción se observó un efecto negativo en la eclosión de los cocones. El ensayo de lámina cebo mostró disminución en la actividad alimentaria tanto en laboratorio como a campo. En ninguno de los ensayos se evidenció daño al ADN. Los residuos de glifosato estuvieron por debajo del límite de detección. Cuando se comparan estos resultados con los obtenidos previamente en suelo artificial suplementado con GLI a concentraciones equivalentes a las previstas a campo (PEC: 2,6 mg/kg; 10 PEC: 26 mg/kg), los parámetros evaluados presentaron un patrón similar de respuesta. Estos resultados indican que los bioensayos de exposición de E. andrei en laboratorio a concentraciones PEC pueden resultar herramientas valiosas para la selección de parámetros aplicables al monitoreo de suelos agrícolas tratados con formulados de glifosato.