INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
La forma escolar desafiada: escuela media, horizontes particulares y comunidades fragmentadas
Autor/es:
SOUTHWELL, MYRIAM
Lugar:
México D.F.
Reunión:
Simposio; II Encuentro Internacional Giros Teóricos, Dialogos y Debates; 2008
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de México
Resumen:
La preocupación que traigo para discutir aquí con Uds. surge a partir de las discusiones que hemos llevado adelante en dos proyectos de investigación sobre escuela media en Argentina[1] y que tienen como problema de referencia la cuestión de la fragmentación y la desigualdad social y educativa en las provincias de Salta, Neuquén y Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires en relación con la fragmentación y la desigualdad social y educativa. Un aspecto que se ha hecho evidente en estos estudios es que algunos aspectos centrales del dispositivo escolar moderno vienen siendo puestos en revisión y comienzan a instalarse formas de funcionamiento, dinámicas institucionales y funciones de lo escolar que difieren con algunas premisas centrales de aquél dispositivo. Estamos aludiendo a, por ejemplo, Escuelas de Familia, Escuelas de Reingreso, recorte que no excluye el reconocimiento de otras que no describiremos por cuestiones de tiempo pero que merecerían ser descriptas y analizadas en profundidad[2]. A partir de esa constatación, surgen dos preocupaciones que quisiéramos discutir aquí. La primera es, si se quiere, más interna al discurso pedagógico y refiere a hasta que punto podemos hablar de la escuela, lo escolar, lo educativo y remitir a un conjunto medianamente homogéneo de características cuando en realidad la diversificación de experiencias ha pasado a ser mucho mayor de la que ha sido en otras ocasiones. Es necesario decir que si bien el grueso de la experiencia escolar moderna y contemporánea se organizó en torno a un sistema de escolarización que seguía rígidos patrones de funcionamiento, siempre hubo experiencias alternativas que se corrían de esa prescripción fija. Mayormente, lo que se encontraba era, bajo las características generales del mismo formato, se introducían perspectivas, modelos de formación, cambios en la toma de decisiones, etc. Por ello, no estamos planteando que esto sea un hecho inédito en la organización del gobierno escolar pero si, que parecemos estar frente a la presencia de cierto ?desordenamiento? de aquel patrón de funcionamiento que resultó muy eficaz durante mucho tiempo, así como frente a organizaciones o expresiones nuevas que dialogan y a la vez se distancian de aquel modelo.  [1] Se trata de los proyectos ?Intersecciones entre desigualdad y educación media: un análisis de las dinámicas de producción y reproducción de la desigualdad escolar y social en cuatro jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Neuquen, Provincia de Salta y Provincia de Buenos Aires? cuyos Investigadores Responsables son: Inés Dussel, Myriam Southwell, Adriana Hernández y Gerardo Bianchetti  y ?Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa?, coordinado por Guillermina Tiramonti;  ambos proyectos se desarrollan desde FLACSO, sede académica Argentina. [2] Aunque no se explorarán en este trabajo podría incluirse en esta lista a escuelas desarrollados por movimientos piqueteras u organizaciones similares, escuelas dentro de fábricas recuperadas, etc