INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Interpelaciones y construcción de identidad en la esfera educativa: una mirada post-estructural a las concepciones de justicia de docentes argentinos
Autor/es:
MYRIAM SOUTHWELL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; “Ier Encuentro internacional. Giros teóricos: impactos disciplinarios. Cruces y articulaciones en las Ciencias Sociales y Humanidades”; 2006
Institución organizadora:
Centro de Estudios Avanzados - Universidad de Córdoba
Resumen:
El marco de nuevas modalidades de regulación de trabajo docente y el contexto de desigualdad y fragmentación social favorecen una percepción del propio trabajo en relación con el papel que él juega en la trayectoria escolar y de vida de sus alumnos. En esta exploración hay una dimensión referida a las políticas docentes en aquellos cambios que se ha ido estableciendo recientemente como regulación del trabajo y una dimensión más subjetiva que remite a los sujetos que se desempeñan en la tarea. El punto de partida es la conclusión a la que se arribara en una etapa anterior, según la cual fue posible ver como la pretensión de profesionalización docente se instaura en Latinoamérica como un nuevo “antídoto” a la situación socioeconómica de fines de siglo y comienzo de nuevo milenio. Por ello, las políticas docentes impulsadas han encerrado una tendencia para regularizar los procesos de enseñanza y las identidades de los docentes dentro de una preocupación general de una estandarización profesional y una creciente responsabilización en términos de accountability. Como hemos comenzado a analizar, asistimos a la construcción de nuevos procesos de regulación del trabajo docente. Se configuran allí nuevas interpelaciones que remiten a una resignificación de las motivaciones "vocacionales" para la tarea docente (apostolado, voluntarismo, optimismo pedagógico). El aspecto más relevante que quiere explorarse en este paper es como los docentes dejan de percibir que su trabajo puede redundar en una más igualitaria distribución del capital cultural, y por lo tanto construyen concepciones o distanciamientos de la “justicia curricular” en la escuela que se articulan de modo diverso con la trayectoria escolar de sus alumnos. Por ello, para las perspectivas de los nuevos docentes, el trabajo ocupa un nuevo lugar, donde se reacomodan lo vocacional, lo redentor, lo laboral, el enseñar.