INVESTIGADORES
CULZONI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de datos de segundo orden y transferencia de calibración para reducir el número de muestras de calibración cuando se tiene presencia de interferencias no modeladas y efecto matriz
Autor/es:
A.V. SCHENONE; M. J. CULZONI; H. C. GOICOECHEA
Lugar:
Arembepe-Camaçari, Bahia
Reunión:
Workshop; III Workshop de Quimiometría; 2012
Resumen:
En general, la determinación de fármacos en muestras complejas requiere de la aplicación de distintos recursos para obtener selectividad ante la presencia de interferencias y contemplar el efecto matriz, principalmente cuando la técnica analítica empleada es la fluorescencia. Una de las estrategias presentadas en relación al efecto matriz consiste en aplicar el método de adición estándar, que exige la preparación de al menos 4 adiciones a la muestra, haciendo replicados a fin de poder obtener cifras de mérito. Por otra parte, cuando hay más de un analito calibrado se debe recurrir al método de adición estándar generalizado, realizando a la muestra un número alto de adiciones de acuerdo a un diseño experimental. En el presente trabajo se estudió la posibilidad de simplificar el trabajo experimental cuando ambos problemas existen, aplicando en primer lugar MCR-ALS a matrices de excitación- emisión para obtener perfiles de concentración del analito, libre de interferencias, pero sujetos al efecto matriz. Debido a esto se realizó una trasferencia de calibración utilizando el algoritmo PDS (Piecewise Direct Standardization)para convertir los perfiles de concentración de los patrones puros a la situación de la muestra utilizando sólo 2 adiciones. De esta manera se obtuvo una nueva curva de calibrado afectada al efecto matriz, útil para hacer predicciones de la muestra. Una segunda estrategia consistió en aplicar primeramente PDS a las matrices excitación-emisión, para luego aplicar PARAFAC y así obtener la señal del analito libre de interferencias. Ambas estrategias se compararon con el método de adición estándar, realizando cinco adiciones a la muestra por triplicado. Además, se compararon los resultados con aquellos obtenidos al aplicar el método de adición estándar pero utilizando sólo dos adiciones sin réplicas.