IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de B-esterasas en el gasterópodo de agua dulce Biomphalaria straminea
Autor/es:
BIANCO, K.; NALHABELDIAN, D; KRISTOFF, G
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso SETAC Argentina; 2012
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
Las B-esterasas son los biomarcadores elegidos para evaluar en una especie centinela la exposición y el efecto a insecticidas anticolinesterásicos: carbamatos y organofosforados (OPs). Sin embargo, las B-esterasas de los invertebrados difieren entre las distintas especies en cuanto a la especificidad de sustrato, ubicación y respuesta a inhibidores. Por esta razón, es necesaria una caracterización previa de estas enzimas antes de poder evaluar su sensibilidad a estos insecticidas. Estudios previos en nuestro laboratorio han caracterizado y evaluado la sensibilidad a OPs y carbamatos en Biomphalaria glabrata sin embargo, dado que esta especie no se encuentra en nuestro país decidimos trabajar con una especie de Biomphalaria distribuída en Argentina como lo es B. straminea. El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar las colinesterasas (ChEs) y las carboxilesterasas (CES) presentes en B. straminea. Los ejemplares fueron cedidos por la Dra. M. Ostrowsky y criados en peceras de vidrio alimentándose con lechuga tres veces por semana. Luego, fueron analizados para la constatación de especie realizada por el Dr. D. Nahabedian y se basó en la presencia de más de 50 divertículos en el ovotestis; más de 7 túbulos prostáticos; presentar una concha de altura normal, en proporción con el diámetro, sin una bolsa bien desarrollada (bolsa vaginal) ni una dilatación baja y lisa semejante a una bolsa rudimentaria y además presentarse fuertemente plegada la pared que se encuentra en la desembocadura del conducto de la bursa copulatrix, en la vía femenina. Por otro lado, se realizó la caracterización de ChE determinando la actividad con distintas concentraciones de tres sustratos: acetiltiocolina (Asch), propioniltiocolina (Psch) y butiriltiocolina (Bsch) y ensayando la inhibición in vitro a distintas concentraciones de eserina (inhibidor específico de ChE). Las CES se determinaron con p-nitrofenilacetato (p-NFA) y p-nitrofenilbutirato (p-NFB) como sustratos. La mayor actividad de ChE se obtuvo con Asch (Vmáx: 51 nmoles/min/mg proteínas), luego con Psch (Vmáx: 16 nmoles/min/mg proteínas) mientras que la actividad con Bsch fue muy baja. La KM para los dos primeros sustratos resultó similar. Los ensayos con eserina mostraron que aún con concentraciones de 1 mM quedó un 22 % de actividad de ChE sin inhibir mostrando la presencia de esterasas no específicas. La actividad de CES con ambos sustratos resultó mayor a la actividad de ChE, sin embargo las KM determinadas muestran una mayor afinidad por p-NFB. Concluimos que para evaluar la respuesta a la exposición a OPs y carbamatos es conveniente determinar la actividad de ChE con Asch y las CES con ambos sustratos dado la alta actividad determinada con ambos y considerando las distintas respuestas que pueden obtenerse en esta familia dependiendo del sustrato utilizado.