INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de agenda en los portales de noticias. El debate redistribución/reconocimiento a través de las prácticas comunicacionales de los feminismos latinoamericanos
Autor/es:
FERNÁNDEZ HASAN, VALERIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género y XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
El espacio público tradicional se ha modificado fuertemente en las últimas décadas ensanchando y diversificando sus temas de discusión. La esfera pública moderna se ha visto transformada de manera que no solamente el público se amplía (dando lugar al ingreso de voces disidentes relacionadas con los movimientos sociales populares) sino también sus posibilidades de participación. Al mismo tiempo, el fenómeno de la propiedad pública se ha desvinculado de la idea de una conversación dialógica en un lugar físico compartido y se ha convertido en des- espacializada y no dialógica, y más vinculada al tipo de visibilidad distintiva producida por y a través de los media (Thompson, 1998). Esta combinación de no presencia con producción de discursos alternativos a los hegemónicos nos lleva a explorar en la propuesta de los portales de noticias feministas/de género. El análisis se centrará, por un lado en la forma en que noticias, informaciones y modalidades de intervención son instaladas en la agenda de los medios feministas o de género on line de manera de poder contrastar si agenda feminista y agenda de los medios encuentran un espacio de confluencia. Por el otro lado, nos interesa indagar hasta qué punto la concepción bidimensional de la justicia propuesta por Fraser resulta una categoría válida para el análisis de las prácticas comunicacionales de los feminismos latinoamericanos. En este sentido, tras una década de reflexiones desde que Fraser inaugurara su concepción de justicia, la discusión gira en torno de la posibilidad o no, de incluir las preocupaciones tradicionales de las teorías de la justicia distributiva (pobreza, explotación, desigualdad, diferencias de clase) y las de las filosofías del reconocimiento (falta de respeto, el imperialismo cultural, status jerárquico) (Fraser, 2002). En este sentido, para el caso especial de los portales de noticias feministas, ?la retórica de los nuevos derechos, impulsada por los organismos internacionales y por los movimientos feministas, de mujeres y LGTTBI, a partir de sus demandas de ampliación de derechos sobre todo relacionadas con el aborto, la salud reproductiva y la sexualidad? impacta de manera directa y permite comprender el peso tanto de los discursos como de los/as actores/as e instituciones en juego, esto es, el rol de la ONU, de los diferentes feminismos regionales (autónomas e institucionalistas), de la Iglesia Católica como institución religiosa de relevante peso en los distintos países a lo largo de la región, de los diferentes gobiernos nacionales, de la lógica propia de los medios de comunicación analizados. Reconocimiento y redistribución aparecen alternativamente en los discursos de estas publicaciones, cobrando mayor o menor relevancia de acuerdo al perfil ideológico y al contrato de lectura establecido entre el medio y su público y de acuerdo a las distintas realidades nacionales. Intentaremos aquí establecer un estado de la cuestión que nos ayude a entender cómo se juega hoy en estos medios de comunicación alternativos la tensión reconocimiento/redistribución: con qué formatos, prioridades temáticas, voces autorizadas, isotopías, recurrencias, diseño, estilo comunicativo y secciones.