IQUIR   05412
INSTITUTO DE QUIMICA ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación in vivo de micropartículas de Albendazol para el tratamiento de infección por Toxocara canis y la migración larval
Autor/es:
MARIA G. BARRERA; CLAUDIO J. SALOMÓN; MARIA C. LAMAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Farmacia y Bioquímica industrial (Safybi); 2011
Institución organizadora:
SAFyBI
Resumen:
Evaluación in vivo de micropartículas de Albendazol para el tratamiento de infección por Toxocara canis y la migración larval. María G. Barrera1, Claudio J. Salomón1,2, Maria C. Lamas1,2. 1Area Tecnología Farmacéutica, Departamento Farmacia, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR, Suipacha 531, 2000. Rosario, Argentina. 2Instituto de Química de Rosario, IQUIR-CONICET, Suipacha 531, 2000. Rosario, Argentina. Tel: +54-341-4804594. E-mail: mbarrera@fbioyf.unr.edu.ar Introducción: La Toxocariasis es una enfermedad infecciosa que en el hombre es producida por larvas de parásitos (nemátodos) presentes en animales como perros o gatos, de los cuales los más comunes son el Toxocara canis y Toxocara catis. El Toxocara canis, de cuerpo cilíndrico y no segmentado, mide entre 5 y 15 cm de longitud, huésped frecuente y casi universal del intestino delgado del perro y de modo especial en los cachorros recién nacidos. La Toxocariasis canis es una zoonosis que puede transmitirse al ser humano, convertido en un huésped accidental del parásito. Por tal razón, interesa conocer cómo se desarrolla el ciclo vital del Toxocara canis en el perro, su huésped habitual. Los huevos del parásito adulto son eliminados en las heces de los perros infectados, sobre todo los cachorros, contaminando el medio ambiente en el que viven. Al cabo de 2 a 3 semanas esos huevos se tornan infectantes para personas como para otros perros. El hombre se infecta al ingerir los huevos eliminados por los animales presentes en alimentos contaminados u objetos contaminados. La eclosión de los huevos larvados ingeridos se lleva a cabo en el intestino delgado, las larvas penetran la mucosa, migran al hígado por la vena porta, pasan a los pulmones y por la circulación sistémica llegan a diversos tejidos pero sin alcanzar nuevamente el tracto digestivo. Al migrar las larvas por todo el organismo, pueden encontrarse en cualquier tejido u órgano (hígado, pulmones, corazón y cerebro). Esta migración larval deja sus secuelas de inflamación, hemorragias y necrosis. Algunas larvas son destruidas por el sistema inmune del hospedero, pero la mayoría solo detienen su crecimiento manteniéndose vivas y metabólicamente activas. Existen dos expresiones clínicas principales de esta infección en el hombre: el síndrome de Larva Migrans Visceral y el síndrome de Larva Migrans Ocular. Una de las drogas efectiva contra la infección es el albendazol (ALB), un derivado del nitroimidazol que pertenece a la familia de los benzimidazoles. La droga es poco soluble en agua, (0,01 mg/mL), produciendo una baja velocidad de disolución y una errática biodisponibilidad. Una alternativa para aumentar la solubilidad y biodisponibilidad de drogas poco solubles es la inclusión dentro de micropartículas poliméricas (MPs) el principal objetivo de este trabajo fue desarrollar MPs mediante las técnicas de gelificación iónica y coacervación por el procedimiento de rociado por aspersión (RA). Materiales y métodos: Se desarrollaron MPs con ALB a partir de quitosano (Q) mediante técnicas de gelificación iónica (ALB-Q-LSS) y coacervación por cambio de pH (ALB-Q-NaOH). Las MPs fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido (MEB), calorimetría diferencial de barrido (CDB) y difracción de rayos X (DRX). Se realizaron estudios de liberación in vitro-in vivo. Para evaluar la migración del estado larval de Toxocara canis en diferentes órganos, se utilizó un modelo experimental en ratones machos adultos BALB/c de 6 semanas de edad, provenientes del bioterio central de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, inoculándose por vía oral (VO) huevos larvados. La biodisponibilidad se determinó administrando por VO las MPs en una única dosis a ratas Wistar de 8 semanas de vida. Resultados: Las MPs obtenidas por la técnica de gelificación iónica y coacervación mostraron una alta eficacia de encapsulación y rendimiento. Al analizar el efecto que produce el ALB incluido en sistemas microparticulados en la migración larval observamos que las mismas migran principalmente a 3 órganos, hígado, pulmón y cerebro. Ambos sistemas mostraron una acción nematicida superior respecto a los ratones tratados con el principio activo sin microencapsular y los ratones no tratados (control positivo). El resultado más alentador por su implicancia fue para las ALB-Q-LSS que detuvieron la migración larval hacia cerebro. Las larvas localizadas en este órgano son muy difíciles de eliminar con medicamentos, generalmente la cirugía es la única opción terapéutica, con los riesgos que conlleva el procedimiento en si y las posibles secuelas permanentes. Los resultados obtenidos demostraron que las concentraciones plasmáticas del metabolito activo de la droga fueron altamente superiores en los sistemas miroparticulados comparados con la droga sin tratamiento. Conclusiones: Las MPs preparadas por las técnicas de gelificación iónica y por coacervación presentaron mejores características farmacocinéticas que la droga sin tratamiento. La microencapsulación del ALB permitió aumentar la velocidad de disolución y biodisponibilidad del ALB posibilitando el diseño de formas farmacéuticas orales para la farmacoterapia de la Toxocariasis canis.